jueves, 29 de octubre de 2009

Living on a prayer

Eso lo cantaba Bon Jovi pero le va bien al bichín de hoy, que también vive en un rezo jejeje. La Mantis religiosa es la especie más representativa de la familia Mantidae en Europa. De esta familia existen mas de 2000 especies diferentes pero en Europa apenas podemos encontrar una docena.
Pese a todo en el centro y sur de Europa es un insecto bastante abundante y, por sus características, uno de los más conocidos.


Es un insecto de mediano tamaño, de hasta 8 cm de longitud los machos y 12 las hembras,posee un tórax largo y unas antenas delgadas. Es característico su pronoto ("cuello") bastante alargado. Los machos tienen 6 segmentos abdominales y las hembras 8. Las patas posteriores son marchadoras, mientras que las patas delanteras, a modo de pinza, están dobladas de manera característica (recogidas ante la cabeza en actitud "orante") y provistas de una especie de espina en su cara interna para sujetar las presas de que se alimenta.
La cabeza es bastante móvil, puede girar hasta 180º, y en ella tiene 5 "ojos": 2 grandes ojos compuestos, separados, grandes y hemisféricos que le permiten ver los colores y 3 ocelos centrales dispuestos a modo de triángulo (se aprecia en la foto siguiente como 3 pequeños puntos blancos) que le permiten percibir cambios luz-oscuridad. Todo ello hace que el campo visual de estos insectos sea muy grande, lo cual las convierte en estupendas cazadoras. Podéis hacer la prueba de mover un dedo delante de ella y comprobar como muchas veces lo va siguiendo con la cabeza.


Su ciclo vital es de un año aproximadamente. Los huevos eclosionan entre los meses de mayo y principios de junio e inmediatamente después las pequeñas Mantis se dispersan. No desarrollan un modo de vida social hasta el apareamiento.
Para convertirse en adultas tienen que realizar el proceso de la muda 6 veces, para ello se colocan en suspensión hacia abajo y saliendo por la parte anterior de la vieja cutícula se desprenden de su antigua muda. Precisamente su color depende del medio en el que habita durante su última muda (si se trata por ejemplo de paja seca o hierba verde)
En la época de apareamiento la mantis hembra emite feromonas, atrayendo al macho. Es el único momento en la que los machos y hembras se reúnen. Normalmente hay más de un macho y se pelean para ver que macho se queda con la hembra. Las hembras son mayores que los machos, y eso puede provocar algunos "problemillas" como veremos a continuación.
El proceso de apareamiento es muy simple. En primer lugar, el macho rodea a la hembra hasta saltar a su dorso y poner en contacto sus antenas con las de la hembra. A continuación, el macho se las ingenia para poner en contacto sus estructuras genitales con las de la hembra y depositar el espermatóforo, una estructura llena de espermatozoides, en el interior de la hembra. La cópula dura unas 2 horas.
Como ya sabréis durante este periodo las hembras se vuelven muy agresivas y, en ocasiones, acaban por comerse a su compañero durante o después del apareamiento, empezando por la cabeza. Aunque en realidad esto está bastante mitificado, ya que, si bien se da con frecuencia en cautiverio, no es tan frecuente en libertad. Se ha especulado mucho acerca de este comportamiento, se dice que influiría el estado nutricional de la mantis (el apareamiento de una mantis macho con una hembra hambrienta tiene más números de acabar trágicamente para el macho) pero también que el canibalismo practicado ayudaría a una mejor fecundación de la hembra. En este caso, teniendo en cuenta que cada hembra puede ser fecundada por mas de un macho, el "galán" tendría que decidir si merece la pena un apareamiento exitoso ofreciéndose a sí mismo como regalo de boda. En fin, cosas del amor :-D


La puesta de los huevos se hace en otoño. La mantis hembra pone sus huevos en montoncitos espumosos (ootecas) que ata a ramitas. La espuma se endurece pronto, lo que protege los huevos hasta que se abren. Cada saco puede albergar entre 200 y 300 huevos pero pocos sobreviven.

sábado, 24 de octubre de 2009

Un par de recomendaciones

Como ya sabréis, ha salido en casi todos los medios y nos lo dijo Pep en el post anterior, el fotógrafo español José Luis Rodríguez ha sido galardonado con el Premio Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2009. Este es quizás el premio más prestigioso que existe para un fotógrafo de naturaleza y la calidad de todos los participantes es altísima. La foto premiada es la que representa a un lobo saltando una valla. Ya la conoceréis porque ha sido reproducida estos días en multitud de periódicos.

Según el autor: "Espero que esta imagen, que muestra la gran agilidad y fuerza del lobo, sirva para mostrar sencillamente la belleza del lobo ibérico y lo orgullosos que se pueden sentir los españoles por tener una criatura tan emblemática"

Está claro que es una fotaza pero os recomiendo no dejar pasar la oportunidad de echar un vistazo al resto de la galería del concurso, hay imágenes que son una delicia.
Esta otra es de la también española Ana Retamero:

No sé que tienen los dientes de león pero la estructura de su vilano nos sigue fascinando cada vez que la vemos.

Y la segunda recomendación es visitar la galería de José Luis en Mirada Natural. Tiene instantáneas que son realmente espectaculares. Premio merecidísimo por tanto para él.
Mi favorita de todas es esta:


Me parece tremenda. Además de parecerme una pasada que haya podido captar ese instante siento una debilidad especial por el Martín pescador (Alcedo atthis), una de mis aves favoritas.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Lágrimas de cocodrilo

No tengo demasiado material para el blog así que esta semana voy contaros una historia que leí en una web y que me llamó la atención. Espero que os resulte interesante, leedla hasta el final, puede salvaros la vida :-).
Seguro que más de una vez habréis oído la expresión "Lágrimas de cocodrilo" como sinónimo de una pena fingida. En el libro Hay que aullar con los lobos el etólogo alemán Vitus B. Dröscher habla del origen de esta expresión refiriéndose a una leyenda africana.
En los márgenes de los rios africanos es habitual escuchar el llanto de niños perdidos. Atraidos por él, hombres y mujeres buscan en las riberas sin sospechar que acabarán siendo sorprendidos por algo que los hará desaparecer. Lo que parece un llanto en realidad no es más que la estrategia de caza del cocodrilo.
Como ocurre muchas veces esta historia esta basada en la realidad, aunque las cosas en la naturaleza no suceden exactamente así, y una vez más la realidad supera a la ficción.
Los cocodrilos no lloran, vaciar las glándulas lacrimales por tristeza es algo prácticamente exclusivo de los humanos. De sus fauces tampoco sale ningún sonido que se pudiese confundir con el llanto de un niño. Sin embargo si existen los "huevos que lloran".
Tres dias antes de que vayan a romper los cascarones, los diminutos cocodrilos que aún están en el interior de los huevos tratan de ese modo de ponerse en contacto con su madre, que monta guardia sobre ellos, para avisarle que ya llegó el momento. En una leve modificación del lamento conoce la madre el momento en que sus aproximadamente cincuenta hijos rompen el cascarón. Entonces, con una ternura y un cariño maternal que nadie podría sospechar en animales con tan espantoso aspecto, la madre aparta la arena para que sus hijitos, que apenas miden quince centímetros, puedan salir a la luz del dia.
La madre recoge a los cocodrilos recien desenterrados en grupos de tres, cuatro o cinco y, como si fueran pasajeros, los transporta dentro de su gigantesca boca, con el máximo cuidado de no tragárselos, hasta dejarlos en las aguas -Días después de este acto tan maternal si las crias permanecen cerca de ella también se las llevará a la boca pero esta vez se las tragará-

Por lo tanto, en los días en que a orillas de un río se oye ese "llanto de niño", hay una madre cocodrilo que espera a sus hijos y por tanto se muestra muy agresiva.

Tremenda foto de Jonathan Blair

lunes, 12 de octubre de 2009

Helecho común

El "koru" es un símbolo Maori (de Nueva Zelanda) que representa la fronda nueva del Kaponga (helecho plateado, Silver fern en inglés, Cyathea dealbata en nomenclatura científica ), que se desarrolla para ser una hoja del helecho. Se considera que el Koru se extiende para alcanzar la luz, esforzándose para tener perfección, y fomentando así un nuevo crecimiento que representaría el desarrollo de una nueva vida, con la esperanza del futuro, pero también la necesidad de esfuerzo para lograr crecimiento y perfección.

Koru y su representación en forma de colgante.

Cyathea dealbata es una especie de helecho arborescente (alturas de 10 m o más), endémico de Nueva Zelanda, por lo que aquí no la vamos encontrar salvo en algún jardín botánico. Sin embargo, en nuestras latitudes (sobre todo lo que es el Norte peninsular y las Islas Canarias) si que tenemos una buena colección de helechos, siendo el otoño una buena época para verlos.
En el Carbonífero las Pteridofitas eran las plantas más abundantes de la Tierra, desarrollándose en un ambiente cálido y sobre todo muy húmedo por lo que hoy en día hay que buscarlos en lugares donde se den unas condiciones parecidas.
Ya sabréis que las pteridofitas tienen un ciclo de vida muy particular con una alternancia de generaciones en la que existe una fase de gametofito donde hay reproducción sexual y otra de esporofito (esto es lo que nos hacían siempre estudiar en el colegio jejeje) El gametofito aparte de insignificante en general es efímero, por lo que la "planta" que conocemos es el esporofito, el cual es perenne, aunque la parte visible puede desaparecer totalmente en la época desfavorable.

Hoy voy traer al blog la que es la especie más abundante y quizás más representativa, el helecho común Pteridium aquilinum (en Nueva Zelanda también lo hay). Lo de Pteridium viene de la palabra griega Pterion (=ala) y del sufijo –ion (=pequeño). Su nombre específico (aquilinum) alude a la semejanza de sus frondes con las alas desplegadas de un águila.

Si, hay que echarle un poco de imaginación. Por cierto la foto tiene sorpresa, a ver si la encontráis.

Es frecuente en la zona norte de la Península Iberica , y en las zonas montañosas del resto, aunque no se presenta en el cuadrante SE.
Es un helecho perenne con el rizoma de color castaño y cubierto de pelos oscuros en el extremo. La fronde suele alcanzar un gran tamaño (hasta 2 m.) y se encuentra tres veces dividida. Las “hojillas” de tercer orden son las llamadas pínnulas y son sésiles, anchamente lineares, enteras en sus bordes, obtusas o poco agudas en su ápice, incurvadas en su margen, lisas en la haz y con una suave pelusa en el envés.


Esporula en Junio-Septiembre aunque no resulta fácil ver individuos fértiles. En todo caso los soros se sitúan en los márgenes de las pínnulas, y las esporas son de color marrón castaño
Es una especie que coloniza rápidamente bordes de caminos y carreteras, lugares arrasados por los incendios, campos de cultivo abandonados... etc.
El éxito de su notable expansión se debe a varios factores: su desagradable sabor (que la libra de animales herbívoros); su crecimiento gregario y el grado de cobertura de sus frondes (que elimina casi totalmente a sus directos competidores); la gran resistencia de su rizoma al fuego y a condiciones climatológicas adversas; y su capacidad para reproducirse en zonas incendiadas.
Curiosamente a pesar de que la mayoría de herbívoros no la trague si que ha sido por veces consumida por el hombre, especialmente entre los maoríes y los indios de la Columbia Británica, en Europa en épocas de hambrunas se dejaban secar los rizomas y se hacía una especie de harina. Hoy en día todavía se consume en Japón aunque su ingesta está desaconsejada ya que parece ser que se ha observado una relación directa entre su consumo habitual y la incidencia de tumores en el esófago y en el estómago.
Por otro lado esta especie se asocia desde antiguo a diversos usos mágicos. En algunos países anglosajones por ejemplo, se cortaban las frondes y se ataban en forma de “X” para ahuyentar las brujas.

domingo, 4 de octubre de 2009

Croac!

Heket o Eqet era el nombre de una de las deidades benéficas mencionadas en los Textos de las Pirámides del Antiguo Egipto. Su culto se data ya en las primeras dinastías. Era considerada hija de Ra y la esposa de Shu Es y cada mañana asistía al nacimiento del Sol.
Fue considerada también una de las diosas de las embarazadas, llamada "La que hace respirar", pues daba el soplo de vida al recién nacido, colocándole el anj ante la nariz.
Por ayudar en la resurrección de Osiris, también se la consideraba ayudante de los difuntos en su renacimiento. En su amuletos figuraba la frase "soy la resurrección"
Ahora os estaréis preguntando a cuento de qué viene esto, ¿este no era un blog de naturaleza?
Pues bien, hay unas cuantas razones por las que esta entrada me pareció apropiada. Algunos ya sabréis que esta semana murió mi pc y al formatarle el disco duro me perdieron muchísima información y fotos. De hecho perdí todas las fotos del último año y medio y mucho material que tenía para poner en este blog :-(
La vida sigue, no hay más remedio, e intentaré que a pesar de la debacle el blog también.
Y que mejor forma de hacerlo que con un símbolo de la resurreción. Porque sí, da la casualidad de que Heket era representada como una rana, o como una mujer con cabeza de rana.


Hoy al volver a casa me he encontrado con esta ranita. Era muy pequeñita y estaba en medio de la acera. Un hábitat un poco raro para una rana.


Como estaba en grave riesgo de ser aplastada y la dirección que llevaba no presagiaba nada bueno no dude en cogerla y llevarla a un sitio más seguro. El río estaba a unos 100 m y hasta allí la llevé.


Be free!

Espero que ahora sus instintos la lleven a un lugar más apropiado :-)
Sobre su identificación dudo un poco, si alguien es capaz de identificarla o aportar alguna idea le rogaría que dejara un comentario. Ese color verde y el comportamiento tan raro me desconcierta pero creo que puede ser una rana patilarga (Rana iberica), porque me parece que son las que tienen menor tamaño del género y es un endemismo de la Península especialmente abundante en Galicia. En este caso se trataría probablemente de un macho ya que las hembras son un poquito mayores.
El dorso normalmente es pardo pero puede variar muchísimo tanto en tonalidades como en patrones de manchas así que no es un buen caracter para la identificación.
En R. iberica del morro se extienden hacia atrás dos manchas muy oscuras, en ocasiones negras, que se van ensanchando, pasan por el ojo y continúan hacia atrás hasta cubrir el tímpano, limitadas por abajo por una línea clara, bien marcada. Esto es así en la de la foto pero lo mismo ocurre en otras especies de ranas.
En los costados son frecuentes las manchas negras, y en las patas bandas oscuras. El calificativo de patilarga se debe a la longitud de sus patas traseras que sobrepasan el morro al doblarlas hacia delante (esta es una prueba identificativa que se suele hacer pero que en esta ocasión no hice)
El vientre es claro, casi blanco, que en muchas ocasiones puede presentar manchas oscuras, principalmente en la garganta. Los ojos son grandes y salientes; el iris puede ser rojizo o dorado, con reflejos metálicos; la pupila es horizontal como corresponde a las ranas. Hasta aquí todo parece coincidir.
Aunque ésta estaba en la acera en medio del pueblo, en caso de que sea la especie descrita su hábitat natural está en orillas de ríos, regatos, etc. y también en prados húmedos. Es una rana de montaña que puede llegar hasta los 2000 m de altitud.
Son activas tanto de día como de noche, siempre dependiendo de las condiciones ambientales (de día aparecen con tiempo húmedo pero su actividad es mucho menor que de noche aunque los individuos juveniles son algo más diurnos)
Se alimentan principalmente de arañas e insectos. El periodo de celo es variable, y muy amplio. El mas habitual es desde finales de noviembre hasta marzo.
La puesta consta de entre 100 y 450 huevos, agrupados en masas globosas que se van al fondo o bien se quedan entre plantas. Los huevos son de color oscuro, de unos 3 milímetros de diámetro. Los renacuajos pardo-grisáceos, generalmente con manchas claras en cola y dorso. La metamorfosis se completa a los 3 meses.
No está considerada como especialmente amenazada pero visto el declive que están sufriendo los anfibios en general no debería descuidarse su protección. Por supuesto que su captura está prohibida. Ésta al menos vivirá un poco más. Pueden vivir hasta 9 años y la madurez sexual la alcanzan a los 2, ojalá tenga una larga vida.

Espero que os gustara la historia, especialmente a Granota jejeje