miércoles, 29 de julio de 2009

Polistes

Polistes es un género de himenópteros véspidos (no es que sean fans de las Vespas sino que pertenecen a la familia Vespidae) de la tribu Polistini . Es el género más numeroso de la familia con más de 200 especies y tienen la peculiaridad de construir sus nidos de papel o cartón con celdillas hexagonales, por eso son también conocidas como avispas papeleras o cartoneras.
El mundo de las avispas es muy muy complicado y cuesta bastante diferenciar las especies. Por ejemplo esta Polistes de la foto se suele confundir a primera vista con la Vespula germanica ( Yellowjacket le llaman en inglés) , otra especie en apariencia similar, muy extendida, pero más grande y mucho más agresiva.


Se pueden diferenciar en que las avispas papeleras que tiene patas más largas (las llevan colgando al volar) , el abdómen menos abultado y sobre todo las antenas de color naranja. Por eso me he fiado lo suficiente como para acercarme y hacerle una buena foto :-)
Eso no significa que estas avispas no piquen, que si lo hacen ( poseen como las otras el aguijón en la parte final de su abdomen vinculado a glándulas de veneno) pero suelen ir más a su bola y mientras no te acerques mucho a su nido o te sientan como una amenaza la mayoría de las veces no hay problema.
Dentro de las Polistes papeleras existen varias especies muy difíciles de distinguir entre si, de hecho a lo largo de la historia ha habido gran confusión entre ellas. En Europa hay 9 especies de las que las principales son 3 : por un lado está Polistes gallicus, Polistes dominula y Polistes nimpha (menos extendida). La de la foto creo que es P. dominula aunque no soy un experto y me gustaría verla desde otro ángulo.
¿Las diferencias? pues a simple vista no es demasiado sencillo. Estas son las pautas que se daban en la página de Insectarium virtual:

"Polistes sociales de la Península Ibérica con las antenas mayormente anaranjadas: P. gallicus, P. dominula y a veces P. nimpha; dentro de esas tres especies:
- Zona "baja" de los lados de la cara (más o menos donde se juntan los ojos y las mandíbulas) negra o casi totalmente negra >> P. gallicus;
- Zona "baja" de los lados de la cara (más o menos donde se juntan los ojos y las mandíbulas) con una gran mancha amarilla >> P. dominula (normalmente es esta especie) o P. nimpha (ejemplares atípicos, con la antena mayormente anaranjada: esta especie suele tener las antenas con la cara dorsal casi enteramente negruzca).
Polistes gallicus es relativamente variable en coloración: lo normal es que tenga la parte "baja" de la gena (entre el ojo y la mandíbula) negra o casi negra, pero hay ejemplares que tienen una mancha relativamente "hermosa" en esa zona, aunque no ocupa todo ese espacio y se distingue así de P. dominula, que tiene todo ese espacio de color amarillo. Hay otros detalles, como la diferente extensión del amarillo en el pronoto (pieza delantera del "tórax"), en general claramente mayor en P. gallicus que en P. dominula.
P. gallicus suele tener el amarillo más extenso en el sur de la Península ("tórax" muy manchado, clípeo totalmente amarillo) que en el norte ("tórax" con menos amarillo, clípeo frecuentemente con mancha negra central que puede llegar a ser muy grande)."


Son predadoras, su alimentación se compone principalmente de otros insectos y arañas para alimentar a las larvas, y en menor medida jugos de frutas y néctar de flores que les proveen energía para el vuelo, por lo que también desempeñan un papel como polinizadores. Sin embargo en algunos sitios son consideradas una plaga, como en el continente americano donde han sido introducidas de forma accidental.
Se trata de una especie eusocial, esto es que forma colonias, siendo la base de esta sociedad, como ocurre en otras especies de himenópteros, la avispa(s) reina (puede haber más de una y si las hay suelen ser hermanas).
La reina ha permanecido en hibernación los meses más fríos del ciclo anual y a comienzos de primavera entra en actividad. Lo primero que hará es buscar un buen lugar donde construir su panal (tampoco es extraña la reutilización de nidos de años previos), para ello es necesaria la presencia de agua y madera, para elaborar con sus fuertes mandíbulas la pasta de papel.
Elegirá para ello un lugar protegido de la lluvia y el viento. El panal se construye sobre un pedúnculo que se fija sobre un sustrato rígido, como el alero de un tejado, una rama, ventanas, aberturas en paredes etc. A partir de este pedúnculo va construyendo celdas en forma de prisma hexagonal en número variable, -pueden contener más de 200 celdas que se yuxtaponen unas a otras- de forma que se forma un panal de geometría más o menos circular de papel de aspecto apergaminado. Los nidos se construyen con celulosa y por tanto tienen esa textura de papel-cartón.
En cada una de las celdas depositará un huevo, que a principio de temporada sólo producirán avispas hembras obreras ( no hay gran diferencia morfológica entre ambas, pero sí fisiológicas y de comportamiento).
Estas primeras hembras serán de menor tamaño, ya que la reina debe repartir su esfuerzo y energía en alimentar a las larvas. Los panales de primavera son, por tanto de tamaño reducido, conforme crece la colonia y las hembras obreras colaboran en la alimentación de las larvas, estas obreras aumentan de tamaño. Por lo general conviven escaso número de individuos por nido, llegando a un máximo de 50.
Las larvas son esencialmente carnívoras y son alimentadas con una especie de papilla que incluye néctar, orugas de mariposas, larvas de mosca, pequeños insectos, arañas, etc. A cambio proporcionan a sus cuidadoras una gota de una sustancia líquida azucarada, que excretan por la boca. Las larvas se mueven como un acordeón. Cuando tienen hambre sacan la cabeza de la celdilla y si no se las atiende, no dejan de moverse. Cuando las larvas alcanzan su maduración (aproximadamente en 40 días posteriores a la postura del huevo) salen los nuevos adultos e inmediatamente ocupan su lugar en el nido llevando adelante las distintas actividades
Cuando la temperatura es excesiva, el panal se humedece con gotitas de agua y posteriormente se fuerzan corrientes de aire con la agitación de las alas de obreras y reina. Esto proporciona una refrigeración extra procedente de la evaporación del agua.
Al llegar al final del verano y regulado por el fotoperíodo (acortamiento de los días), la reina deja de producir obreras y da lugar a una generación aptos para madurar sexualmente, formada por machos (que carecen de aguijón) y hembras. Estos se dispersan individualmente, se aparean con una hembra fértil y rápidamente mueren. Con la llegada del otoño las hembras fecundadas buscarán refugio para pasar el invierno. Estas cerrarán el ciclo convirtiéndose en reinas cuando se activen a comienzos de la primavera.

jueves, 23 de julio de 2009

Hatiora gaertneri

Hatiora es un género de plantas epifitas (que viven sobre otras plantas) perteneciente a la familia Cactaceae (cactus para los amigos). Son nativas de Brasil, en concreto su distribución original se sitúa en los Estados de Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur, en donde crecen a altitudes de entre 1.000 y 1.700 m. sobre las ramas de árboles donde, a pesar de lo que pueda parecer por la alta precipitación, prevalecen las condiciones “secas” la mayor parte del tiempo ya que el agua es eliminada rápidamente. Estos cactus son bastante diferentes en aspecto a sus conocidos parientes del desierto (estos no pinchan :-)) pero no dejan de ser cactus y como tales comparten el resto de sus características como el tallo suculento.
Actualmente como plantas domésticas ya estás extendidas por todo el mundo como es el caso del ejemplar que traigo hoy al blog que vive en mi casa jejeje.
Hatiora gaertneri, es también conocido comunmente como el cactus de Pascua- o Easter cactus en inglés- por su época de floración.


Hay bastante confusión en toda la nomenclatura de esta especie y similares, la asignacion al género Hatiora es bastante reciente, antes se incluía en el gº Rhipsalidopsis (llamado así porque se parece al gº Rhipsalis en el cual otros autores continúan situando la planta) por lo que en muchos libros los veréis nombrados como Rhipsalidopsis gaertneri.
Para complicarlo más, la terminología popular es bastante ambigua, muchas veces también los cactus de Pascua se confunden con los cactus de acción de gracias - Thanksgiving cactus ( se trata de cultivares de Schlumbergera truncata)- y los cactus de Navidad ( en sentido estricto Schlumbergera x buckleyi, un hibrido entre S. russelliana y S. truncata producido a fines de 1840 por William Buckley en el Vivero Rollisson en Inglaterra) De hecho los ingleses le dan a la trilogía el nombre de Holyday cactus.
Realmente el porte sin flores de ambos géneros es bastante parecido, todas son plantas perennes carnosas y con estructuras aplanadas (filoclados) que parecen hojas pero no lo son -ya que éstas están ausentes- y que se unen unas con otras de manera singular, como si fueran piezas de un juego de construcción (fijaros en la foto anterior).
Concretamente los artejos de la planta que nos ocupa, Hatiora gaertneri, tienen la misma forma plana y rondeada que la de los de Schlumbergera russelliana y a primera vista es muy complicado diferenciar las 2 plantas.
Pero por suerte en cuanto llegan las flores si es posible distinguirlos fácilmente ya que entre ambos géneros hay notables diferencias:
En primer lugar ya el patrón de floración es distinto, los cactus de Navidad y acción de gracias suelen florecer 2 veces al año; entre Octubre y Febrero la principal (por eso les llaman como les llaman), y una segunda entre Marzo y Mayo (todo ello depende un poco de la especie, los híbridos y las características del medio en el que viven)
Los cactus de Pascua en cambio florecen entre Abril y Julio ( en el hemisfero norte).

Pero donde realmente se distinguen ya es en las formas de las flores (ver las ilustraciones).

Las flores de los cactus de Navidad son completamente pendulas y radialmente simetricas (actinomorfas), sin diferencias entre el tubo floral y el ovario

Cactus de Navidad, Schlumbergera x buckleyi



Los cactus de acción de gracias tienen flores zigomorfas, es decir simétricas con relación a un plano, que aquí pasa por el pistilo. El pistilo es muy largo, ya que, en el biotopo está fecundado por colibríes.

Schlumbergera truncata


Los cactus de Pascua tienen flores actinomorfas como los de Navidad pero el pistilo es muy corto y las flores tienen la forma de una estrella o de un cono.

Hatiora gaertneri


Lo podéis ver bien en la foto. Bonitas ¿verdad?


jueves, 16 de julio de 2009

Hipparchia semele

Hiparquía de Tracia (o Hiparchia, o Hipparchia en versión inglesa) fue una filósofa griega (aproximadamente del S. III a. C.) perteneciente a la escuela de los Cínicos. Tuvo una biografía cuando menos curiosa; Luego de ver el vuelco que da la vida de su hermano Metrocles después de tener a Crates como maestro, Hiparquia se decide ir a conocerlo.
Lo ve y el enamoramiento es casi instantáneo pero a su familia, perteneciente a la aristocracia, no le gusta nada esto y trata de impedir la relación. Hiparquía entonces amenaza con suicidarse si no se casa con su amado por lo que sus padres suplican a Crates que haga entrar en razón a su hija. Crates la intenta disuadir, y no se le ocurre otra cosa que desnudarse ante ella y mostrar sus defectos físicos ( era jorobado) -He aquí el esposo, he aquí sus posesiones: decide; pues no podrás ser mi compañera si no compartes mi modo de vida.
Pero Hiparquía, no sabemos si impresionada por sus "posesiones", quien sabe :-) , no sólo no cambia de opinión sino que hizo lo mismo (desnudarse y mostrar sus "posesiones") y se marcha con Crates, casándose más tarde en una boda, cínica por supuesto. Crates e Hiparquia consuman su matrimonio haciendo el amor en un portal público. Con su acto público, reforzaban la enseñanza cínica por la cual cualquier acción suficientemente virtuosa como para llevarse a cabo en privado, no sería menos virtuosa en público (principio de anaideia)

Bueno pues toda esta culturilla viene a cuento porque Hiparquia dió también su nombre a un género de mariposas (familia Nymphalidae, subfam. Satyrinae) y hoy os voy enseñar una de ellas.
El género incluye varias especies bastante similares entre si (y similares a otros géneros afines también), espero no haberme confundido con la identificación, que me ha resultado un dolor de cabeza, porque yo realmente no veo tan claras las diferencias.
Al final creo que la de la foto es el sátiro común, Hipparchia semele


Es una mariposa grande, de hasta 6 cms de envergadura alar (aunque más pequeña que H. fagi o H. alcyone), muestra sobre cada ala delantera dos ocelos negros con centro claro (en la imagen sólo se ve uno), insertos en una banda anaranjada que destaca sobre el marrón de las alas, más visible en las hembras que en los machos (por lo que supongo que entre eso y la banda lanca más marcada, la de la foto será una hembra)
Al igual que buena parte de las mariposas del género Hipparchia, presenta en el reverso de las alas tonalidades marrones y grisáceas, en confusa mezcla, destacando, en reposo, un único ocelo (hay que fijarse bien)
Es una mariposa de amplia distribución y común en lugares herbosos y abiertos, y en brezales, hasta los 1500 metros de altitud. Es posible verla sobre las flores del tomillo, pero su posición normal de reposo es en el suelo, con las alas cerradas y apuntadas hacia el sol. Bonita,¿verdad?
Las orugas son amarillas, con rayados marrón y amarillo mate. Se alimenta de diversas hierbas, y supera el invierno a medio crecimiento.

Su conducta fue ampliamente estudiada por Nikolaas Tinbergen, científico holandés nacido a principios del siglo XX, etólogo y Premio Nobel de medicina en 1973, quien observó que durante los días soleados el macho (de tamaño algo menor que la hembra) se coloca en un observatorio que ha elegido previamente, normalmente en el suelo, y permanece absolutamente inmovil hasta que detecta la presencia de otra mariposa.
En ese momento inicia un repentino vuelo en dirección al invasor. Si se percata de que se trata de un ejemplar de otra especie normalmente interrumpe la persecución, pero si es una hembra la persigue sin tregua hasta que ésta opta por pararse.
Entonces el macho hace lo propio y se aproxima a pie hacia aquella, el macho comienza a ejecutar una complicada parada nupcial en la que se pasea en torno suyo, realiza movimientos espasmódicos con las alas o signos con las antenas, que son respondidos por la pretendida.
Dentro de este ritual, Tinbergen descubrió que, en un momento dado, el macho acogía entre sus alas anteriores las antenas de la hembra, descubriendo posteriormente que con ello le estaba facilitando a esta la posibilidad de establecer contacto "olfativo". Si todo funciona a gusto de ambos, se inicia la cópula.
Pero (siempre hay un pero) resulta que la hembra se aparea una sóla vez y el macho, hasta que no es admitido o rechazado no está en condiciones de saber si su pretendida es o no "virgen".
Analizado este comportamiento por Tinbergen, descubrió que todo el comportamiento de persecución era de carácter sexual (si las hembras sólo se aparean una vez es fundamental ser el 1º en pillar) y que dentro de éste el macho de Hipparchia semele responde a estímulos visuales. Sometió en miles de ocasiones a machos de semele al experimento de acercarles mariposas de papel (luego sólo serían meros papeles de diferentes tamaños y colores) sujetas con un hilo a un bastón de aproximadamente un metro de longitud y conseguía que los incautos machos cayesen en la trampa.
De este modo se explica que cuando desde su observatorio descubre la proximidad de otro lepidóptero (u otro insecto o los papeles de colores) se abalanza sobre el visitante no por instinto territorial o de defensa, sino porque cree identificar a una posible compañera con la que aparearse. Muy de acorde con el caracter de Hiparquia no? :-))

miércoles, 8 de julio de 2009

Born to fly

Es uno de mis animales favoritos y verlos volar es uno de los pequeños placeres de cada verano. La verdad es que siempre los he visto como un poco macarrillas, a veces me recuerdan a esas bandas de moteros pero en versión animal, y sino que se lo pregunten a la pareja de gorriones que vive en el tejado de mi edificio. Todos los años sufren periódicamente la visita de estos vecinos que los incomodan con chillidos y vuelos rasantes a toda velocidad. Es como si supieran de su talento y quisieran exhibirse, hasta diría que se divierten.


Y es que son unas aves únicas y muy especiales, pues pasan la mayor parte de su vida en el aire; comen, duermen y hasta se reproducen volando (bueno, mejor dicho copulan ya que luego los huevos tienen que posarlos en algún sitio)
Van de negro, como no podía ser de otra forma, y emiten unos chillidos muy agudos por lo que en algunos lugares incluso se los conoce como "pájaro del diablo" (se dice también que sus alas aguadañadas recuerdan a la muerte)
Son migratorios, aquí suelen aparecer a mediados de Junio mientras que el invierno se lo pasan Sur de África. Permanecen en vuelo ininterrumpido durante nueve meses del año.


Uno de los aspectos más llamativos es como duermen, no necesitan posarse, al anochecer toman altura dejándose llevar por las corrientes térmicas hasta los 2.000 m y allí duermen. Para descansar durante estas horas disminuyen la actividad cerebral de uno de sus hemisferios cerebrales mientras el otro lleva el control del vuelo ya que en ocasiones tienen que batir las alas para no perder altura (durante su sueño el aleteo se reduce de los habituales 10 movimientos por segundo a tan sólo 7)
Las únicas veces que sus débiles patas (su nombre latno apus significa "sin pies") tocan una superficie es para poner los huevos, incubarlos y criar a sus polluelos. Anida gregariamente en taludes pero está especialmente adaptado a los asentamientos humanos como cornisas y aleros de edificios y casas. Suele ser fiel a su lugar de anidamiento; vuelve a él y lo reconstruyen cuando hace falta.
Son monógamos y se aparean para toda la vida; al parecer tienen dos tipos de cortejo: el del aire, donde hay una persecución espectacular antes de que las aves se apareen en vuelo, y el del nido, donde el apareamiento tiene lugar después de un «canturreo» y atusamiento mútuos.
Durante el periodo de nidificación cada pareja de reprodutores presenta una sola puesta de 2 a 3 huevos. El tiempo de incubación es de 19 - 21 días y las crías abandonan el nido entre los 35 a 59 días de la eclosión. Los juveniles abandonan el nido por la mañana volando súbitamente, sin necesidad de aprendizaje previo, y de manera definitiva. Bajo buenas condiciones alimentarias y de desarrollo, los jóvenes vencejos abandonan el nido con un ligero sobrepeso de 6-7 gramos con respecto a los adultos. Esta reserva les permite afrontar las primeras dificultades de la vida aérea
Se alimenta de minúsculos insectos voladores que atrapa con su amplio pico que mantiene constantemente abierto al volar. También recoge al vuelo los materiales con los que construye el nido
Debido a sus hábitos aéreos aún se desconocen bastantes aspectos de su biología.

En España se pueden encontrar 5 especies
- Vencejo común (Apus apus) , el más habitual
- Vencejo real (Apus melba), más grande y de vientre blanco, aparece más en la zona sur.
- Vencejo cafre (Apus caffer), con la garganta y el obospillo blancos, cría en la zona de Cádiz
- Vencejo pálido (Apus pallidus), como su nombre indica tiene una tonalidad más clara, de color pardo oscuro.
- Vencejo unicolor (Apus unicolor), endemismo macaronésico que sólo nidifica en Canarias y Madeira.

Además, el vencejo moro (Apus affinis) aparece a veces de forma accidental desde el noroeste de África, Sáhara y Oriente Medio.
.

Entrevista en la BFBS a Edward Mayer, responsable del programa London Swifts
.
Cualquier parecido es pura coincidencia :-)

miércoles, 1 de julio de 2009

Hydrangea, la planta indicadora

.

Seguro que las conoceréis mejor por hortensias ¿no?
En realidad el nombre de Hortensia se la dio el naturalista francés Philibert Commerson quien trajo a Europa unos ejemplares en el S. XVIII y le puso ese nombre en honor a Nicole-Reine Etable de la Briere Hortense Lepaute (toma ya :-)), astrónoma y mujer de Jean Andre Lepaute, famoso relojero parisino compañero de viaje de Commerson.
Pero el nombre científico es Hydrangea que más o menos viene a significar "bebedora de agua".
Es un género que incluye cerca de un centenar de especies de plantas de flor nativas del Sur y Este de Asia (desde Japón a China, los Himalayas e Indonesia) y también Norteamérica y Suramérica. Se trata de especies generalmente arbustivas, aunque existen algunas que alcanzan un porte arbóreo y otras que son plantas rastreras o lianas trepadoras. Todas ellas contienen flores reunidas en inflorescencias, que pueden estar formadas por flores fértiles en su totalidad o combinadas, con flores fértiles más pequeñas y flores no fértiles generalmente más grandes que rodean las fértiles.

Se cultivan desde tiempos remotos como planta ornamentales en Japón, y ya desde mediados del siglo XIX también de forma extensiva en otras áreas del mundo con clima atlántico. En general se dan muy bien en cualquier zona con temperaturas suaves y abundante humedad.

Es una planta ornamental muy popular por sus enormes cabezas florales siendo la especie Hydrangea macrophylla la más ampliamente cultivada pese a que en algunos lugares se cree que la hydragena atrae a los muertos o a la muerte. No sé muy bien a que puede deberse esa creencia.
H. macrophylla es un arbusto redondeado y compacto nativo del Japón, que llega a los 1,5-2 m de altura. Presenta tallos cilíndricos poco leñosos con hojas opuestas, de color verde oscuro y hasta 20 cm de longitud, ovales y dentadas. Las flores están reunidas en grandes capítulos terminales. Cada flor individual de hortensia es relativamente pequeña, casi insignificante; sin embargo, presentan un círculo de brácteas modificadas alrededor de cada flor que son las que propiamente originan el color. Si os fijáis en la foto podéis percibir el detalle


La característica más peculiar de la mayoría de especies de este género es que la coloración nos sirve como indicador natural de la acidez del suelo. Sus flores pueden ser rosas, blancas, o azules, dependiendo en parte del pH del suelo. En suelos relativamente ácidos (pH entre 4,5 y 5) las flores se hacen azules, en suelos más alcalinos (pH entre 6 y 6,5) las flores adquieren un color rosa, y en suelos de acidez intermedia (pH alrededor de 5,5) las flores crecen blancas
Además si a eso le añadimos que es una de las plantas que posee una floración más prolongada (florece desde la primavera hasta el verano, desde marzo a finales de septiembre)y una de las que más le duran las flores (en condiciones de Tª ideales 10-18º pueden mantenerse más de mes y medio) pues tenemos un excelente instrumento para saber las características del suelo de nuestro jardín. Por aquí por mi zona la gran mayoría son azules, lo esperable en un sustrato granítico.


De la misma forma y debido a esta característica, artificalmente se puede forzar la coloración que deseemos en las flores. La coloración rosa se conseguirá con abonos alcalinos, ricos en nitrógeno - fósforo y pobres en potasio, como nitrato de calcio. Si se desean flores azules, los fertilizantes han de ser lo contrario, abonos acidificantes como sulfato amónico, nitrato amónico, sulfato potásico... en general ricos en potasio y pobre en nitrógeno y fósforo. También se puede añadir sulfato de aluminio si las medidas anteriores son insuficientes ya que las hortensias se cuentan entre las escasas plantas que acumulan aluminio, el cual forma complejos en la flor que les proporciona su color azul.
Actualmente ya hay preparados comerciales para añadir al agua de riego.
Interesante ¿verdad?