domingo, 28 de diciembre de 2008

Rusco

Hoy traigo una planta muy chula y muy apropiada para esta época del año ya que en muchos paises se utiliza como decoración navideña.


El rusco, Ruscus aculeatus, también conocido como brusco, acebillo o arrayán salvaje entre otros nombres, es una especie arbustiva perteneciente a la familia de las Liliáceas.
Hace ya algún tiempo le dediqué una entrada a una planta semejante, la Semele androgyna o Gibalbera, perteneciente a la flora macaronésica.
El Rusco en cambio es originaria de Eurasia y en Europa crece principalmente en el sur del continente, la zona Mediterránea.
Es una planta perenne, verde todo el año, con la cepa rastrera y subterránea y los vástagos tiesos, verdinegros, lampiños (sin pelos), ramosos en lo alto y de 25 a 100 cm de atura.


Presenta plantas masculinas y femeninas separadas. Las dos tienen tallos lisos y redondos de color verde oscuro. Las hojas son prácticamente invisibles (muy muy pequeñitas) y lo que parecen hojas son ,en realidad, los filocladios (hala, nuevo concepto, como si no nos llegara la vez anterior con los cladodios ;-)), unas extensiones de los tallos en forma de hojas oval-lanceoladas acabadas en una pequeña espina.

¡Esto no son hojas!
Las flores son verdosas y muy poco vistosas. Las femeninas presentan seis segmentos florales y las masculinas han soldado sus tres estambres. Lo más destacado es el fruto en forma de baya glogular roja de 10 a 12 mm de diámetro que, cuando se hace grande nos recuerda a cerecita pegada a mitad de la falsa hoja.


Florece en primavera, fructifica en otoño e invierno (las fotos fueron hechas estos días)
Aparece en el borde de bosques, acantilados y matorrales en zonas umbrías y húmedas. Como curiosidad deciros que en Italia a esta planta se la ha llamado pungetopi (literalmente pica-ratones) debido a la costumbre de los labradores de cubrir los garfios donde cuelgan tocinos y quesos con ramas de esta planta para impedir el paso de estos roedores al alimento.

Espero que os haya gustado la historia, para el año que viene más y mejor, espero.
¡Feliz Año!

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Como se reproduce un pipa (pez)

Dedicado a Pep ;-)

Después de unas cuantas entradas dedicadas retomo otra vez el tema de las estrategias reproductivas. Hoy os traigo la fantástica experiencia de los peces pipa.
Los peces pipa (Syngnathinae) son una subfamilia de pequeños peces, emparentados con los caballitos de mar, junto a los cuales forman la familia Syngnathidae.

Syngnathoides biaculeatus

Corythoichthys haematopterus

Se podrían describir como una especie de caballitos de mar alargados. Miden de 25 a 300 mm y presentan un esqueleto externo de origen dérmico que cubre y endurece el cuerpo de este pez, protegiéndolo de sus depredadores. Su nombre le viene de la curiosa forma de su hocico, el cual es como un largo tubo acabado en una pequeña boca sin dientes.


Son peces pacíficos y tranquilos. Viven tanto en aguas dulces, como salobres de los cursos bajos y deltas de los ríos. Prefieren vivir en la cercanía de corrientes, pero en los biótopos con una densa vegetación cerca de las orillas donde la corriente es mucho menor. De lentos movimientos, realizan pequeñas ondulaciones con sus aletas. La aleta dorsal está siempre presente y es el principal (en algunas especies el único) órgano de locomoción. Las aletas ventrales están siempre ausentes y las otras varían según las especies. La mayoría poseen alguna forma de aleta caudal, lo que los diferencia de los caballitos de mar y los hace mejores nadadores, especialmente en las especies que la tienen más desarrollada.
Buscan su alimento de pequeñas presas que capturan aspirándolas velozmente. En 1 hora pueden tragar hasta 360 crías de camarón.
Losl machos adultos son normalmente algo más grandes que las hembras y muestran un llamativo repliegue en la piel debajo de la cola detrás de la apertura anal. Este repliegue se convierte en una bolsa de incubación durante la reproducción como veremos a continuación

Dunckerocampus (=Doryrhamphus) dactyliophorus

Reproducción:
El apareamiento varía ampliamente entre las distintas especies de peces pipa. Algunos son monógamos de por vida, otros son monógamos estacionales y los hay que no. Algunas especies incluso exhiben poliandria, esto es una hembra que se aparea con 2 o más machos.
En todo caso la pareja comienza el apareamiento con un cortejo ritual bastante elaborado. Durante el cortejo los animales se mueven mucho, se persiguen uno al otro e intentan permanecer a la misma altura. Primero, se ponen frente a frente y se acarician con el morro; el macho se excita, menea el cuerpo y da vueltas alrededor de la hembra. Cuando llega al abdomen de la hembra, se lo frota con el morro. Esto le indica a la hembra que debe depositar los óvulos en dos pliegues que el macho tiene en la piel del abdomen.
Después acercan los vientres y entrelazan las colas. La hembra se alinea con el abdomen frente al del macho y luego introduce su órgano desovador, o tubo para depositar los huevos, en la bolsa incubadora del macho
El macho pega los huevos con una mucosidad pegajosa y de esta manera los mantiene seguros hasta que las crías salen de los huevos.
A veces la hembra coloca los huevos sobre hojas de plantas. En tal caso son recogidos por el macho con ayuda de los pliegues pegajosos de la bolsa.
Una vez hecho esto la hembra se desentiende totalmente de sus crías y del padre de sus hijos para seguir alimentándose hasta que llegue el momento de producir otra puesta.
La incubación dura entre 14 y 18 días (variable según la especie, esto es un ejemplo de Syngnathus acus) dependiendo de la temperatura. En este tiempo el macho no debe ser molestado, porque en tal caso soltará los embriones. Cuando todo va normal soltará las crías cuando estas tienen unos 15 mm de longitud. Los padres y los otros peces aguja no las cuidan ni las atacan y por tanto, pueden crecer tranquilos en su compañía.
En el siguiente video podéis ver un cortejo en 2 animales de acuario:
.

.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Rebollo

.
"Los árboles tienen mucho que enseñarnos. Están perfectamente adaptados al ritmo de las estaciones. Combinan su inmensa fuerza con la sensibilidad más delicada. Convierten la luz solar y el aire en combustible. Comparten la tierra con otros, pero están seguros de su propio interior"
Lam Kam Chuen


¡Hola! Hoy traigo al espacio un arbolillo: el Quercus pyrenaica, o comúnmente denominado también rebollo, cerquiño, carballo negro o melojo.
Es una especie de roble, más pequeño y modesto que sus "hermanos mayores" Quercus robur y Quercus petraea, que se extiende por casi toda la Península Ibérica entre los 400 a 1700 m de altitud


Es un árbol muy abundante aquí en Galicia siendo muy resistente a las heladas del interior. Prefiere suelos siliceos aunque también podemos verlo sobre suelos calcareos (mucho menos)
Raramente llega a medir 25 metros (frente a los 40 que puede medir el Quercus robur) y a menudo forma matas arbustivas ya que brota abundantemente de raíz. Como todos los Quercus se híbrida fácilmente con otros robles e incluso con quejigos, encinas y alcornoques, dando individuos con todo tipo de caracteres intermedios (para desesperación de los botánicos :-)).
Suele tener una forma muy irregular, ramificándose desde la base, aunque después pierde las ramas más bajas. Su corteza es lisa y de color verde grisáceo hasta los dos o tres años, luego cambia a un gris más oscuro y, a partir de los 25 años, se empieza a resquebrajar longitudinalmente y toma una coloración pardo-grisácea.
Las hojas poseen un corto peciolo y un limbo hendido por lóbulos profundos e irregulares (se distingue de otros robles por las hendiduras de sus hojas que son más acentuadas, llegando cerca del nervio central). Al nacer están cubiertas por ambas caras de abundantes pelos estrellados que en el haz tienden a perderse, dándole un color ceniciento al envés y más verde al haz (otro caracter distintivo).
Las hojas son marcescentes, sobre todo en los individuos jóvenes, esto es que permanecen en el árbol una vez muertas hasta la aparición de las nuevas en primavera, lo que le da un aspecto característico (y precioso) a estos árboles en invierno.
Florece de abril-junio. Nacen las flores masculinas y femeninas sobre el mismo pie, las masculinas aparecen en grupos de amentos alargados y flojos de 3-8 cm de longitud. Las femeninas solitarias o en pequeños grupos.
Su fruto, como en todos los Quercus, es una bellota, en este caso, pequeña (2-4,5 cm de longitud y 1-2,5 de ancho) y de sabor amargo, aunque útil para dar de comer al ganado en la montanera.
En cuanto a su uso por parte del ser humano al tener éste una madera de peor calidad que otros robles, se ha usado sobre todo para traviesas de ferrocarril, vigas de edificaciones rurales o postes de teléfono, así como carpinterías de puertas y ventanas.
Por su facilidad de retoñar de raíz es muy adecuado para su explotación suministrando leña y carbón de excelente calidad. Como en otros Quercus, la corteza posee gran cantidad de taninos, por lo que se emplea en el curtido de pieles, siendo preferida a las de otros robles. Por otro lado la fortaleza de su sistema radical permite la formación y conservación del suelo.


miércoles, 3 de diciembre de 2008

Escaramujo

.
Il n'est si belle rose qui ne devienne gratte-cul

(No hay rosa que no acabe en tapaculo. Dicho francés)

El escaramujo, también conocido como tapaculos :-)) es el fruto pomoso de la rosa, en particular del rosal silvestre (también se conoce con los nombres a la misma planta). Suele ser de color rojo anaranjado, pero en algunas especies puede variar hasta el morado oscuro y el negro.


Los rosales silvestres son plantas trepadoras, parientes de los rosales cultivados. Existen diferentes especies, difíciles de separar entre ellas, aunque en muchos sitios lo identifican básicamente como Rosa canina (el nombre proviene por la forma de las espinas, que es similar a los colmillos de los perros).
Las flores brotan solitarias o agrupadas en corimbos, miden de 4 a 6 cm de diámetro y presentan un solo verticilo de 5 pétalos blancos o rosados. Florece de mayo a julio,
El fruto es una copa de color rojo vivo y consistencia carnosa, que en su interior contiene frutículos duros y secos. Botánicamente es conocido como cinorrodón (del griego kion + rhodon = rosal perruno) y en lenguaje popular, como ya hemos dicho, se denomina escaramujo o tapaculos ( son bien conocidas sus propiedades antidiarreicas)
Aparece
al final del verano o principios de otoño y posee la peculiaridad de tener la superficie interna tapizada de unos pelitos rubios, rígidos y quebradizos, la picapica, los cuales cuando se introducen "al descuido" entre la ropa y la piel producen una endiablada comezón :-))


Aunque no es comestible en crudo, el escaramujo se usa para la confección de mermeladas, confituras y jaleas. Para ello, se suele utilizar la piel más que el jugo. También es un ingrediente corriente en tisanas, muchas veces mezclado con hibisco. En Suecia se hace también con ellos una sopa. Precisamente en esos lares debido a su fruto escarlata, la planta estaba tradicionalmente consagrada a Loki, el dios del fuego nórdico.
Tiene un alto contenido en Vitamina C: entre 1700-2000 mg por cada 100 g de producto seco, lo que lo convierte en una de las fuentes vegetales más ricas de esta vitamina. Además contiene vitaminas A, D y E, y flavonoides
Como curiosidad, durante la Segunda Guerra Mundial, los escolares británicos tenían asignada la tarea de recolectar escaramujos para fabricar "jarabe de escaramujo", un producto utilizado como fuente de vitamina C ante la escasez de naranjas, impedidas las importaciones por el bloqueo naval de los U-Boot alemanes.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Cecidología

¿Que no sabéis que es? Pues nada menos que la disciplina encargada de estudiar las agallas vegetales :-)


Las agallas (o cecidias en lenguaje técnico) pueden ser definidas como “estructuras anormales de partes de los tejidos u órganos de las plantas que se desarrollan por la reacción específica a la presencia o actividad de un organismo inductor (frecuentemente un insecto)”.

Esto es un ejemplo de agallas del roble, aquí las llamamos carrabouxos o bugallas

Las agallas vegetales han llamado la atención de observadores del medio natural desde tiempos antiguos, intrigados por su presencia y por su origen. El uso de ciertas agallas con fines médicos y curativos está documentado desde la antigüedad grecorromana por autores como Hipocrates, Plinio y Teofrasto, que aludieron a sus usos farmacológicos en el tratamiento de diarreas, inflamaciones bucales y hemorroides . Otras agallas de cinípidos de la cuenca mediterránea fueron utilizadas desde la antigüedad como curtientes de pieles y en la fabricación de tinta de alta calidad y tintes para el pelo y la ropa. También como adorno corporal, tatuajes o fabricación de collares, por ciertas tribus de Africa Oriental y Amazonía. Por último, se puede mencionar también el uso de algunas agallas en la alimentación humana como es el caso de las jugosas cecidias producidas por un cinípido en Salvia pomifera, las cuales se han consumido eventualmente en la isla de Creta.
Dentro del concepto de agallas o cecidias, encontramos en la naturaleza una amplia variedad de formaciones vegetales diferenciadas enormemente en c
uanto a su estructura y complejidad, y producidas por organismos también muy diferentes. Se conocen más de 15000 especies de organismos capaces de inducir la formación de agallas entre los que se cuentan virus, bacterias, algas, hongos. etc. Pero el caso más notorio es sin duda el de las agallas producidas por insectos. El primer científico que descubrió la relación de causa-efecto entre un insecto y su agalla fue el italiano Malpighi en el siglo XVII. Se conocen unas 13000 especies de insectos que las causan y se agrupan en dos grandes grupos; uno que comprende los insectos picadores y otro los representantes de los órdenes superiores de insectos. Para los primeros, la formación de una agalla está esencialmente en relación con la alimentación; para los insectos del otro conjunto, la agalla es consecutiva a la puesta y al desarrollo de las larvas.
Entre estos últimos, los cinípidos,avispas gallaritas o moscas de las agallas (Cynipidae) son una familia de himenópteros apócritos de la superfamilia Cynipoidea. Son insectos de pequeño tamaño (1-7 mm), de colores generalmente mates, sombríos y abdomen característicamente comprimido lateralmente que encierra un largo ovipositor enrollado en espiral. Se conocen más de 1400 especies de cinípidos en el mundo, distribuidas fundamentalmente en las regiones templadas del hemisferio norte, de las cuales 140 especies están representadas en la Península Ibérica.


Las agallas de estos insectos constituyen sin duda las cecidias más diversificadas en el aspecto morfológico y estructuralmente complejas de todas las zoocecidias; pueden tener una o múltiples cámaras larvales y las formas son muy variadas, predominando las esféricas, ovales, cilíndricas, lenticulares, fusiformes o más o menos pedunculadas.

Agallas producidas por cinípedos en un roble.No sé muy bien la especie quizás Cynips coronatus? o Andricus quercustozae?

El tamaño varia considerablemente desde las que apenas tienen unos milímetros hasta las que superan los 4 centímetros de envergadura. Pueden ser de textura jugosa o duras y leñosas en la madurez; muchas presentan apéndices externos de forma y densidad variables, están provistas de pilosidad externa o tienen la superficie cubierta de secreciones viscosas. Algunas son caducas cuando alcanzan la madurez y el insecto emerge a partir de una larva que a pasado el invierno en el suelo en el interior de la agalla; otras permanecen en el árbol hasta la emergencia de los insectos y algunas incluso permanecen en él una vez que el cinípido productor las ha abandonado. Se forman a expensas de cualquier órgano y su partes de la planta, tanto de las partes aéreas como de las subterráneas.


Los ciclos de vida de los cinípidos de los robles son complejos. El ciclo típico comprende una alternancia obligatoria de dos generaciones, una bisexual compuesta de machos y hembras y otra unisexual, integrada únicamente por hembras que se reproducen por partenogénesis.
La singularidad de este ciclo biológico de los cinípidos se refuerza por el hecho de que la morfología de los insectos y de las agallas producidas por las dos generaciones es por lo general completamente diferente, hasta el punto de que en el pasado, las dos generaciones distintas de muchas especies fueron clasificadas en especies e incluso en géneros diferentes.
.

.

martes, 18 de noviembre de 2008

Ombligo de Venus

En la mitología romana Venus era una importante diosa principalmente relacionada con el amor, la belleza y la fertilidad. Su equivalente aproximada en la mitología griega era Afrodita, si bien la Venus romana era mucho más poderosa y reverenciada. Era la esposa de Vulcano, estaba considerada ancestro del pueblo romano a través de su legendario fundador, Eneas, y jugaba un papel crucial en muchas festividades y mitos religiosos romanos.


Pero además se conoce como "ombligo de Venus" una planta muy abundante y fácilmente reconocible por sus hojas carnosas en forma de embudo (u ombligo :-) y que puede encontrarse con relativa frecuencia sobre los muros, paredes y rocas de zonas umbrías.
La ombliguera u oreja de monje (Umbiculus rupestris) es una planta vivaz que crece hasta dos palmos según las condiciones en que se desarrolle. Tiene la base un poco engrosada y de ella nacen hojas de largos y desiguales rabillos, muy carnosas, redondeadas y ligeramente festoneadas (inconfundibles). El rabillo se sitúa en medio o un poco ladeado dando lugar a esa especie de hoyuelo que recuerda a un ombligo.Tanto las hojas como el tallo son lampiños (sin pelos).


Florece en Mayo - Junio (la foto es de ayer así que no hay flores) y da lugar a ramilletes de flores cabizbajas con el cáliz diminuto. La corola es tubulosa, angulosa, de color verdoso pero a menudo con algunas líneas purpúreas, dividida en lo alto en 5 lobilitos en forma de corazón. Los estambres son 10 muy cortitos, y pegados por dentro a dicho tubo.
Coloniza muros, rendijas, canalones... Le gusta la sombra y la humedad, por tanto en las piedras tiende a crecer hacia el norte y es útil para orientarse ;-)
Está muy extendida pero siempre en lugares lluviosos o con suficiente homedad atmosférica. Prefieren los terrenos sin cal.
Tradicionalmente el jugo de las hojas era utilizado para trastornos renales. Es comestible pero además tiene un buen uso externo: las hojas se pueden usar para tratar pequeñas heridas o llagas, no hay más que quitarle la piel y se aplica directamente a modo de tirita. Procediendo rápidamente y con la mayor limpieza se logra una superficie vegetal estéril.
Como curiosidad, Hipócrates recomendaba comer las hojas del ombligo de Venus para procrear varones :-)) lógicamente esto no tiene fundamento alguno.
Otra curiosidad o más bien una convergencia entre culturas: la misma planta es también llamada en hebreo tabburit, de tabbur, ombligo.

jueves, 13 de noviembre de 2008

¿Un marciano?

.

Hasta un animal a priori tan poco fotogénico como una babosa resulta interesante si cambiamos la perspectiva y miramos con otros ojos ;-)
Se conoce por babosas a un grupo de gasterópodos pulmonados caracterizados por la ausencia de concha (o por tenerla muy reducida). El término no tiene valor taxonómico ya que las babosas se reparten en numerosas familias alguna de las cuales contiene también gasteropodos pulmonados con concha o caracoles.
Según la especie su tamaño varía desde apenas 1 cm hasta más de 20 cms al arrastrarse en algunas especies.
Las coloraciones varían no sólo entre especies sino dentro de ellas, en general abundan los tonos pardos, rojizos, grises, negros y blancos.
Presentan una cabeza con cuatro antenas, las superiores más largas son órganos táctiles y olfativos y llevan en sus extremos los ojos, y la boca que incluye dos mandíbulas con pequeños dientes y la rádula que es una especie de lengua dentada.
Detrás de la cabeza presentan el escudo o manto que cubre algunos órganos con una laminilla calcarea. En él, sobre la derecha aparece un orificio: el neumostoma, orificio respiratorio del animal.
Tras el escudo está la parte caudal. En la parte ventral tenemos el pié que es un órgano musculoso.
El nombre de babosas como todos sabéis le viene dado por el moco o secreción liquida que recubre el cuerpo del animal. Éste es producido por una glándula situada a la extremidad anterior del pie, actúa como humectante y le permite a la babosa desplazarse. Es imprescindible, de hecho sin humedad, la babosa no puede producir moco y no puede desplazarse.
De todas formas en condiciones óptimas tampoco es que recorran grandes distancias, entre 4 y 7 m/día la babosa gris (Limax maximus); 2 - 3 m la babosa negra (Limax cinereoniger). Cuando se sitúan en un área donde la vegetación es abundante, las babosas no se dispersan de más de 50 cm al día.
Las babosas son animales fundamentalmente nocturnos. Su ciclo de vida está condicionado por las condiciones climáticas, la luz y el alimento disponible. El intervalo de temperaturas para la actividad de las babosas grises se sitúa en un máximo de 18°C y son inactivas a 0°C. Se mueren cuando la temperatura alcanza -3°C pero en períodos de helada se refugia en el suelo.
Se alimentan normalmente con tejidos vegetales u hongos pero pueden también consumir residuos animales. La gran babosa (Limax maximus) o la pequeña babosa gris (Deroceras reticulanum) prefieren las plantas a la superficie del suelo. En período de sequía, las pequeñas babosas viven dentro del suelo y mordisquean las partes subterráneas de las plantas. Una babosa puede comer hasta la mitad de su peso en una noche.
En cuanto a su reproducción, como siempre lo más interesante: las babosas son hermafroditas, es decir, masculinas y femeninas. En una cópula los órganos masculinos se activan en primer lugar, y luego los órganos femeninos.
El desencadenamiento de estas dos fases de la actividad sexual es controlado por un sistema hormonal.
El apareamiento es espectacular en muchas especies. Os voy describir el de Limax corsicus una especie que habita la Toscana, Córcega y Cerdeña:
"Tras una larga persecución que conduce con seguro instinto a un lugar idóneo en árboles o rocas, los limacos, tras lamerse y engancharse mutuamente, se abrazan enroscándose en un círculo cada vez más retorcido, y el mucus segregado forma un corto velo triangular, colgando del cual se efectúa la cópula.
Los penes empiezan estirándose unos 3 cm y buscándose en el aire para enrollarse luego en espiral a partir de las puntas. El abrazo se hace cada vez más estrecho, hasta quedar juntos los 2 orificios genitales. Conforme descienden las masas de esperma de forma de granos de arroz, bombeadas hacia abajo por una hemolinfa azulada, se alargan los penes sin cesar, al tiempo que el tranzado espiral de sus extremos se hace más estrecho, pudiendo alcanzar una longitud de casi 60 cm (flipante porque ellos miden 12 cm!!! ) Las masas espermáticas llegan a la punta, se fijan en el pene del otro y son recogidas al acortarse los penes a continuación. La cópula dura 2-3 horas."
Pero eso no es todo, no sé si en esta especie también ocurre pero se ha visto en otras babosas que para que el acto salga bien una babosa tiene que escoger una pareja que sea de su tamaño porque en caso contrario... ¡¡su pene se quedará atascado durante la cópula!!
Esto no es sólo una metedura de pata, sino que la otra babosa le arrancará el pene de un mordisco ¡Toma ya! :-D, los científicos llaman a esto eufemísticamente “apophallation”. Una vez que les arrancan el pene, pasan a ser sólo hembras.
Si no os ha quedado claro el proceso de apareamiento mejor lo véis en este video que he encontrado en la red, en este caso la especie es Limax maximus.
Os advierto que contiene escenas de sexo explícito :-P ¡Es muy fuerte!
.

.
Los huevos se ponen entre algunos días y varias semanas después del acoplamiento, según la especie. Puede poner entre 100 y 500 huevos, en paquetes de 10 a 50, los deposita en un agujero cavado en la tierra o bajo un refugio. Los huevos son esféricos, de color amarillo blancuzco o transparentes. La duración de la incubación de los huevos está directamente vinculada a las condiciones climáticas, en particular a la temperatura. A 5°C la incubación durará hasta tres meses, mientras que a 20°C dos a tres semanas bastan. La humedad del suelo debe situarse entre 40% y 80%. región. Al salir de los huevos las babosas miden algunos milímetros y son transparentes.
Espero que a partir de ahora las veáis con otros ojos ;-)

martes, 4 de noviembre de 2008

Trametes versicolor

Como estamos en la época toca hablar un poco de setas. O de hongos mejor dicho, ya sabréis que las setas no son más que el cuerpo fructífero de muchos hongos, a grandes rasgos la "parte visible" que cumple funciones reproductoras.
Son hongos en general son unos organismos muy interesantes; no son plantas, no poseen clorofila, y tampoco son animales. Son algo diferente, con "personalidad" propia y por ello forman un reino aparte con todas las de la ley: el reino Fungi.
Pero como organismos vivos que son, los hongos deben nutrirse de alguna manera. Aquí aparecen varias opciones según las especies; bien pueden parasitar a otros organismos, o pueden vivir en simbiosis con alguna planta ( formando líquenes y micorrizas por ejemplo) o pueden alimentarse de materia en descomposición; estos son los que se denominan hongos saprófitos.
Dentro de estos últimos tenemos esta especie: el Trametes versicolor (= Coriolus versicolor) o yesquero multicolor que se alimenta de madera muerta. Es, como su nombre indica, un hongo policromado, en algunas variedades muy espectacular. Lo de yesquero es simplemente porque tradicionalmente este tipo de hongos se utilizaban para encender fuego.
Crece en forma de tejadillos o conchas de unos pocos centímetros de diámetro, estrechos, con el margen ondulado, numerosos e imbrincados en los troncos muertos o muy debilitados de árboles planifolios (por tanto también se pueden considerar parásitos).
Por encima los cuerpos fructíferos están "pintados" en círculos concéntricos multicolores en los que suele dominar los naranjas, ocres, grises y amarillentos. Hay muchas veriedades, en la foto no se aprecian muy bien los colores.


Su superficie es plenamente lisa y suave al tacto, sin el terciopelo de hifas que presenta Stereum hirsutum, una especie semejante.
Por debajo tiene un himenio de tubos blanquecinos, característico de las setas de la familia poliporáceas.
Los cuerpos del Trametes versicolor se orientan según la luz, con la cara superior arriba como corresponde, por lo que se disponen perpendiculares a los troncos de los árboles en pie y paralelos a los troncos caídos.
No tiene valor culinario (a menos que te guste comer madera :-)) pero tradicionalmente, en Asia, se aprecian sus propiedades medicinales para reforzar la vitalidad general y tratar problemas pulmonares y hepáticos. En Japón se le conoce con el nombre de Karawatake (suena bien ¿verdad? :-)) mientras que en China es llamado Yun Zhi.
Hoy en día se estudia uso para su aplicación en casos de cáncer y fatiga crónica, así como en diversos usos biotecnológicos.

jueves, 30 de octubre de 2008

Vinca

Ya que estamos en la época hoy os voy hablar de una planta que por haber sido plantada en cementerios es conocida como flor de muerto o violeta de muerto.
Más conocidos, sin embargo. son sus otros nombre como hierba doncella, violeta de las brujas o vincapervinca.
Las Vinca son un género de cinco especies de la familia de las Apocynaceae
Son plantas perennes, subarbustos o herbáceas. Presentan delgadas ramas de 1-2 m. de longitud, las cuales arraigan en los nudos cuando tocan el suelo, permitiendo a la planta propagarse.
Precisamente a este carácter de los tallos respondería el nombre de la planta. Vincire en latín significa atar, enlazar, encadenar... y el epíteto de pervinca, encarece o exalta todavía esta idea.
Vincapervinca srá, pues la que "enlaza con insistencia"


Tienen las hojas opuestas, entre aovadas y elípticas, simples, anchas y algo duras; siempreverdes en cuatro especies. La excepción es Vinca herbacea, que muere la parte aérea en invierno.Los tallos floríferos son más cortos, empinados y con escasas hojas.
Las flores van naciendo de una en una, solitarias en la axila de las hojas con el cáliz dividido en 5 gajos profundos, iguales pero torcidos de tal manera que la flor recuerda a un molinete (característica de la familia)
Son producidas a través de gran parte del año, aunque lo normal en primavera. Los pétalos son usualmente violáceos y ocasionalmente blancos.
El fruto es un grupo de folículos, a la manera de cuernos divergentes que contiene numerosas semillas.
Dos especies, la pequeña pervinca Vinca minor y la grande Vinca major, son muy populares como plantas ornamentales en jardinería. Vinca major tiene hojas más anchas con orillas vellosas y flores más grandes y el doble de cromosomas que Vinca minor. Ambas especies son en partes de EE. UU. y de Australia. No responden a los herbicidas comunes y requieren combinaciones hormonales para asperjarlas y controlarlas.

sábado, 25 de octubre de 2008

Un fósil viviente: Ginkgo biloba

Hace mucho mucho tiempo... antes de que los primeros dinosaurios caminaran sobre nuestro planeta, aparecieron los Ginkgos.
Las Ginkgoáceas se originaron hace unos 270 millones de años y alcanzaron su esplendor en el período Jurásico en el que se llegaron a contabilizar 11 especies diferentes. Hace 65 millones de años, al tiempo de la gran extinción del final del Cretácico comenzó su declive. Más adelante, hace 7 millones de años, se extinguieron en América y 4,5 millones de años después lo mismo ocurrió en Europa. De todo aquel gran grupo de árboles que prosperó junto a los grandes saurios, sólo ha sobrevivido una especie hasta nuestros días, el Ginkgo biloba.
Sin parientes vivos, el Ginkgo biloba está clasificado en su propia división, la Ginkgophyta, siendo el único miembro de la clase, Ginkgoopsida, y por tanto del orden (Ginkgoales), la familia (Ginkgoaceae) y el género (Ginkgo).
Originarios de Extremo Oriente, se cree que no existen en estado salvaje, porque aunque se han encontrado algunos bosques de ginkgos, se sospecha que no han nacido de forma espontánea.
El Ginkgo fue descubierto al mundo occidental en 1691 por el botánico alemán Engelbert Kaempfer que vio algunos ejemplares en jardines de monasterios budistas japoneses (allí eran considerados árboles sagrados) y desde allí se trajeron los primeros ejemplares que llegaron a Europa en 1717 y a América en 1758. El nombre original de este árbol en chino fue "albaricoque plateado"(銀杏; yín xìng). La escritura de esta palabra fue introducida al japonés en el siglo XVII, pero con otra pronunciación: ginkyō. Éste fue el nombre que conoció Kaempfer.
Aunque en el idioma japonés los caracteres kanji siguen siendo los mismos, su nombre se pronuncia hoy como ichō o ginnan. En chino moderno, el nombre es 白果 (bái guǒ), que significa "fruta blanca".

El ginkgo es un árbol dioico, hay machos y hembras. La mayoría de los árboles que se pueden ver por ahí son machos, más que nada porque las hembras dan los frutos que desprenden un olor nauseabundo al pudrirse.

Ejemplar en Santiago de Compostela

Puede superar los 40 metros de altura, (se habla de un ejemplar en Dabao-China de 60 metros) y vivir más de 2000 años.
Sus ramas son generalmente rectas, gruesas y rígidas ya en los ejemplares jóvenes, aunque la ramificación en éstos suele ser laxa. La corteza es de color pardo grisácea o pardo oscura, con surcos y hendiduras muy marcadas
Presenta unas hermosas hojas en forma de abanico,verde amarillentas, a menudo con dos lóbulos ( bilobulada, de donde viene el nombre biloba) y con nervios que parten del peciolo en forma de rayos. Las que salen de los brotes largos más separadas; las que salen de los brotes cortos, mas apretadas. En otoño adquieren un llamativo tono amarillo. Los monjes budistas las introducian en los libros por para preservarlos de ataques de insectos y hongos.


Las aplicaciones de este árbol son innumerables. Sus semillas llamadas pake-wo son comestibles pero además de sus hojas se obtiene un extracto que posee flavonoides (ginkgoloides y heterósidos) que al ingerirse aumentan la circulación sanguínea central y periférica, y como consecuencia se hace más eficiente la irrigación de los tejidos orgánicos.
Gracias a esta propiedad se emplea para disminuir el riesgo de trombosis, mejorar la memoria o incluso como una especie de Viagra.
Además, estos flavonoides también son efectivos en neutralizar radicales libres que causan daño celular y envejecimiento.
Y es que el ginkgo es un árbol muy resistente. Soporta muy bien la contaminación, el fuego, las bajas temperaturas, la falta de luz e incluso... ¡las bombas atómicas!.
Una historia curiosa pero preciosa: el 6 de agosto de 1945 explotaba en Hiroshima, la primera de las dos bombas atómicas lanzadas en Japón en la Segunda Guerra Mundial. Un ginkgo que se encontraba en los jardines de un templo budista, a 1 km del lugar de la explosión quedó destrozado como todo a su alrededor.
Pero en la primavera siguiente, para sorpresa de todos el viejo ginkgo brotó de nuevo.
Después de la guerra consideraron transplantar o echar abajo el ginkgo para reconstruir el templo pero afortunadamente se decidió dejarlo allí y ajustar el templo a aquél (ojalá se siguiera este ejemplo más veces), así el templo ahora tiene peldaños en el frente, divididos en dos lados, protegiendo el Ginkgo dentro de esta forma de ‘u’.


Hoy en día el árbol sigue vivo y posee el nombre de árbol portador de esperanza "Hosen-Ji". A su pie se puede se puede leer una inscripción que reza: "No más Hiroshimas".

martes, 14 de octubre de 2008

De gallinas...

Viendo unas fotos que tenía por aquí por el pc hoy se me ha ocurrido hablaros de estos animales que además de ser probablememnte el ave más numerosa del planeta han estado acompañando a nuestra especie durante buena parte de su historia.
Supongo que todo el mundo ha visto (salvo alguna tribu por ahí aislada) o se ha aprovechado directa o indirectamente del Gallus gallus - si además tocamos a más de 2 por cabeza, unos 13.000 millones de gallinas se calcula que hay -.
Sin embargo sucede a veces que lo más cercano guarda aspectos bastante desconocidos para el ciudadano de a pie.
Su propio origen ni siquiera está muy claro, una de las teorías más aceptadas, propuesta incluso por el propio Charles Darwin, es que descienden de una única especie silvestre, el gallo bankiva o ave dorada de la jungla (Gallus gallus bankiva), que vive en estado salvaje por el Sureste asiático desde India hasta Filipinas. Aquí lo veis en la foto

Un ave preciosa, y en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat

Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que otras especies del género Gallus, incluso algunas de ya desaparecidas, hubieran intervenido en su formación. Estirpes conocidas de gallináceas salvajes son el ave gris de la jungla (Gallus sonneratti), el ave selvática de Ceilán (Gallus lafayettti) y el ave selvática de Java (Gallus varius). Experimentalmente se ha demostrado que estas estirpes selváticas son capaces de cruzarse entre sí y que la descendencia es fértil. Además existen numerosas diferencias morfológicas entre estas aves asiáticas lo que podría explicar la gran cantidad de colores y formas que presentan las razas actuales .
Todo esto sucedió hace ya unos 5000 años. Los testimonios más antiguos datan del 3000 a.C. donde hay evidencias históricas de que ya se domesticaban y explotaban gallinas en la India
Se conoce muy poco de su posterior difusión pero el hecho es que el gallo doméstico se fue introduciendo poco a poco hacia los pueblos de Mesopotamia y Egipto.
En tallas babilónicas del año 600 a.C. aparecen gallinas. A finales del siglo VIII a.C. hizo su aparición también en la iconografía griega como un animal reconocidamente exótico (pájaros persas) siendo mencionadas por los escritores griegos primitivos, en especial por el dramaturgo Aristófanes en el año 400 a.C.
Con la colonización romana, su producción se extendió y nació la avicultura productiva aunque sin perder la función "sagrada" que había tenido en sus orígenes (Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado un símbolo de valor) Para los romanos era un animal consagrado a Marte, su dios de la guerra. Los restos más antiguos en España también datan del s.VIII a.C., y fueron excavados en una factoría fenicia de El Puerto de Santa María, en Cádiz; por lo que parecería ser que fueron los comerciantes fenicios los responsables de su introducción en la península Ibérica.
Luego los colonizadores españoles la llevarían también a Sudamérica a partir del s.XV.

Pero las gallinas son mucho más que una fuente de alimento. Son unos animales interesantísimos que establecen complejas jerarquías sociales además de ser bastante más inteligentes de lo que la gente cree (se reconocen, tienen distintas "personalidades", etc.).
Los gallos y las gallinas muestran un evidente dimorfismo sexual de adultos, pudiéndose distinguir ambos a simple vista, para los pollos hace falta un sexador :-).
Los machos son más grandes, midiendo en torno a los 70 cm y llegan a pesar hasta 1.5 kg. Poseen una gran cresta rojiza en la cabeza que usan como símbolo de dominancia. El dorso está recorrido desde el cuello hasta la espalda por una capa de plumas doradas. La cola está compuesta por plumas oscuras grandes e iridiscentes de color azul, púrpura o verde bajo la luz. A ambos lados de su cabeza aparecen dos manchas blancas, que lo distinguen de otras especies cercanas.


Las gallinas son más pequeñas. No suelen medir más de 50 cm y apenas llegan a 1 kg de peso. Poseen una coloración menos atractiva, destinada a proporcionarles protección y escondite en su hábitat natural. Sus apéndices carnosos de la cabeza son también mucho menos prominentes.


En los ejemplares domésticos las características físicas dependerán de la raza y las características de ésta.
En España por ejemplo las razas productivas se dividen en dos grupos: las atlánticas, corpulentas y de cresta pequeña, con buena aptitud para producción de carne ; y las mediterráneas, de tamaño mediano, ligeras y esbeltas, de cresta grande y buenas ponedoras.
Son aves gregarias por naturaleza, que han perdido prácticamente la facultad del vuelo un poco debido a la selección artificial del ser humano (las salvajes "vuelan" un poco más pero con ese peso está claro que azores precisamente no son). Sólo vuelan hacia un lugar más elevado para ponerse a salvo o para huir de posibles depredadores como por ejemplo un gato :-).
Poseen un sistema social característico con un orden jerárquico que comienza a desarrollarse a la semana de vida, y que a las siete semanas ya está completamente establecido.
Hay un macho dominante, que domina sobre todos los demás, y un macho sometido a todos. (pobre :-)) Las gallinas tienen un orden jerárquico independiente y no entran en la dominancia de los machos. Las gallinas se sienten a salvo bajo la dominancia de un gallo, y solo se defenderán por la fuerza si se encuentran alejadas del gallo dominante.
La acción física de dominancia consiste en la elevación de la cola y la cabeza. La sumisión se muestra de forma opuesta, bajando la cabeza y la cola, agachándose e inclinando la cabeza hacia un lado. Si muere el gallo dominante, el siguiente en el orden jerárquico toma el cargo inmediatamente.
La estación de reproducción comienza en primavera y se prolonga hasta el verano, con la intención de que los pollos nazcan bajo el calor veraniego.
Los gallos anuncian su presencia con su cacareo al amanecer característico. Este canto sirve tanto para atraer a las hembras como para alertar a otros machos de la presencia de un competidor. El gallo canta durante todo el día, si bien concentra sus cantos en ciertos períodos del día, como son el amanecer, el mediodía, la mediatarde, y a mitad de la noche, entre las tres y las cinco de la mañana. Estos cantos y los esporádicos que se suelen dar a lo largo del día, fuera de los períodos descritos, sirven como desafío territorial a otros gallos, para atraer a las hembras cercanas y como señal de aviso en general.
El gallo emite además otros sonidos, ésta vez ya parecidos a los que emite la hembra de su especie, el cacareo. Este sonido lo emite sobre todo cuando se propone fecundar a alguna hembra, o cuando ha encontrado comida, para llamar al resto de su familia . Es importante destacar que este comportamiento es mucho más usual en aves rurales, es decir, más o menos libres (ojalá fueran todas así), las otras que van hacer las pobres.

Espero que os gustara la historia.
Por cierto las fotos de las gallinas fueron hechas en la aldea de A Cela, en el P.N. del Xurés. Preciosos ejemplares, enhorabuena al paisano que se nota que le da bien de comer.

martes, 7 de octubre de 2008

Escatología animal

Una de las formas de distinguir un biólogo (o un naturalista, no hace falta que sea titulado) en el campo de cualquier otro caminante es la especial predilección que sienten los primeros por observar, manipular y hasta fotografíar cacas de animales, en especial de mamíferos (aunque también egagrópilas de rapaces nocturnas).


Alguien ajeno al mundillo podría pensar en un fenómeno patológico o una desviación de la conducta ( y a lo mejor acierta) pero hay otros motivos :-)
Y es que la observación de mamíferos en libertad es bastante complicada debido a sus hábitos esquivos. La mayoría de los avistamientos, si los hay, suelen ser bastante fugaces, en muchos casos apenas si da tiempo a identificar la especie y hay que recurrir a otros métodos como son observar sus rastros, huellas y excrementos.
Tal vez lo que con más facilidad se encuentren en el campo sean los excrementos, ya que por lo general, madrigueras, restos de alimentación o marcas en árboles suelen estar más ocultas o en el caso de las huellas dependen del tipo de sustrato o de la climatología.
Pero si le prestamos atención los excrementos nos pueden proporcionar mucha información. Conviene fijarse en detalles muy concretos: donde está ubicado, color, tamaño, forma, contenido y olor (bueno esto último a veces no es muy agradable :-)).


Hay que decir que muchos excrementos serán atípicos, ya que forma, olor o color cambian según la alimentación del animal, no habiendo un patrón definido de excremento. Por eso, muchas veces es difícil asignarlos con seguridad a una especie y nos tendremos que fijar en otros detalles como huellas y otros rastros, hábitat, etc.
Sería bastante extenso hacer aquí una especie de guía de las distintas especies, además carezco de los conocimientos suficientes, así que me limitaré a tratar el excremento de la foto de abajo y sobre el resto dar unas pinceladas. Os dejo luego un enlace por si estáis interesados en ampliar el tema.

En primer lugar comentaros que en general los mamíferos no dejan sus excrementos al azar (salvo algunos ejemplares de 2 patas jeje :-)) : unos los entierran como el gato, otros los dejan en pequeños cuencos como el tejón (excava un pequeño agujero en el suelo). Algunas especies forman letrinas acumulándose varios excrementos en el mismo lugar, por ejemplo la gineta, el meloncillo, la marmota, el visón americano...
Y otras especies como zorros, armiños, martas, lobos, garduñas o nutrias utilizan sus excrementos para marcar el territorio, los dejan en lugares "llamativos" que no pasan desapercibidos y son fácilmente localizables. Entre ellos pueden distinguirse por el tamaño y por el biotopo que ocupan (p. ej. las nutrias estarán asociadas a las orillas de los ríos).
Dentro de este último grupo de "marcadores de territorio" está la caca de la foto. ¿Adivináis de que animal puede ser?


¿no?
...
Pues nada más y nada menos que de un Canis lupus, el lobo ibérico. La foto fue hecha en el P.N. del Xurés donde hay una población importante de esta especie (que por cierto está en expansión).
Los excrementos de lobo son grandes, cilíndricos, normalmente diferenciables de los de perro por su tamaño (de unos 10 a 15 cm. de longitud por unos 3 cm. de diámetro), presencia de restos de las presas, huesos y pelos de ungulados silvestres, y por su olor fuerte cuando son frescos. (este no es el caso) Presentan a veces varios cuerpos separados.
La ubicación de los mismos es otro factor a tener en cuenta, el lobo los utiliza como marcaje del territorio depositándolos en sitios visibles, cruces de caminos, cortafuegos, etc. Seleccionan sustratos conspicuos (principalmente plantas) y elevados, así éstos cumplen una función en la señalización olorosa y visual del lobo en puntos estratégicos y sustratos que aumentan su eficacia como marcas.

Ya véis que esto de las cacas es todo una ciencia. Si queréis saber más podéis visitar esta página

lunes, 29 de septiembre de 2008

Uva de gato

Uva de perro, uva cana, uva de pájaro, arroz dos ratos, uvas de raposo, herba do lagarto, siempreviva menor...
Muchos nombres para esta pequeña planta (la "cosa" roja que veis):


Sedum album. Familia Crassulaceae
El género comprende entre 500 y 600 especies de plantas suculentas (no es que sepan muy bien sino que se llaman así porque han engrosado alguna parte para el almacenamiento de agua) distribuidas por las regiones templadas y frías de ambos hemisferios.
El término sedum, proviene del latín "sentado", y se le ha puesto debido a la forma en que algunas especies se adhieren a las rocas. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas carnosas.
Esta especie en concreto apenas se alza del suelo donde crece (como mucho 30 cm) y posee una particular anatomía en la distribución de sus tallos.
Se localiza en lugares que parecen increíbles para el desarrollo de cualquier vegetal, como son los tejados, muros, sobre rocas, etc. Para su desarrollo necesita muy poca cantidad de substrato y puede crecer en cualquier lugar donde exista un poco de tierra y gran cantidad de sol.
A simple vista, podemos diferenciar dos tipos de tallos: unos que se denominan estériles y otros que son los fértiles por poseer órganos reproductores (las flores) .
Los tallos fértiles que, a diferencia de los estériles, son de color rojizo y se levantan sobre el terreno que los sustenta; presentan hojas repartidas a lo largo del tallo y tienen unos tallos secundarios que parten del extremo del principal, en cuyo ápice podemos localizar el conjunto florido.
Las flores tienen un cáliz de tonalidades rojizas y se caracterizan por tener la corola de color blanco, que es más extensa que el propio cáliz.
Florecen a partir de junio hasta bien entrado el verano.


Los tallos estériles se deslizan tortuosamente sobre el suelo y de ellos nacen raicillas que los mantienen fuertemente unidos al terreno. Son de color grisáceo y de ellos parten unas hojas lampiñas y muy agrupadas en las que no hay flores.

Se conoce desde antiguo y ha tenido algunas aplicaciones. Su zumo bebido con agua se considera refrescante (no lo he probado) y también se ha aplicado sobre úlceras y heridas abiertas (bien lavada antes por supuesto). Por ser reepitelizante regenera la piel más rápidamente, logra una pronta cicatrización e impide la aparición de otras infecciones oportunistas. Si algún día vais de excursión y no tenéis nada mejor a mano ya sabéis.

martes, 23 de septiembre de 2008

Coccinella quinquepunctata

O mariquita de 5 puntos. Es la primera vez que consigo fotografiar una, estoy emocionado con el descubrimiento juas juas
.
 
No es una especie demasiado común, como ocurre con su pariente de 7 puntos. Es pequeñita, de 3,5 a 5 mm, a veces puede confundirse con la mariquita de 2 puntos Adalia bipunctata porque los puntos de la parte lateral posterior pueden estar reducidos o ausentes. Una manera fácil de distinguirlas es por su punto escutelar (el que véis en medio), presente solo en la quinquepunctata.
.

No encontré muchos datos de la biología de esta especie. Supongo que coincidirá con el de otras especies semejantes tratadas ya en el blog (no tenéis más que pinchar en la etiqueta Coccinellidae para encontrarlas)

martes, 16 de septiembre de 2008

Parque Natural Baixa Limia -Xurés

¡Hola amig@s!
Aquí estoy de nuevo. La semana pasada estuve liado entre un curso y la maratón de montaña y no pude actualizar el blog. Precisamente hoy quería aprovechar y enseñaros el lugar en el que he estado la semana pasada para aquel que no lo conozca.

El Parque Natural de Serra do Xurés está situado en el territorio de la provincia de Ourense en los Municipios de Entrimo, Lobios y Muiños. Abarca 20.920 Ha. y tiene continuidad natural en Portugal con el Parque Nacional de Peneda-Gerês, con el que forma un espacio protegido de gran amplitud e importancia en el contexto del noroeste peninsular.


En el Parque Natural las cumbres más elevadas (Nevosa, Pico de Fontefría con 1.559 m. de altura) contrastan con la llanura del valle con 260 m. de altitud sobre el nivel del mar. Todo ello conlleva grandes pendientes en las montañas, además de importantes regatos de agua con sus "fervenzas".
Cabe destacar el Río Limia (o Lima en la parte portuguesa) excavado en la fractura de la Sierra de Santa Eufemia y la Sierra del Quinxo, que al aprecer se corresponde, o eso dicen aquí, con el "Lethes" de los romanos, el famosos "río del olvido" el cual quien lo cruzaba perdía su memoria.
Otros ríos que riegan estas tierras son el Salas y el Río Caldo, este nace en la Portela D'home y se extiende en un perfecto valle glaciar que limita la Sierra del Quinxo con Portugal.
El sustrato geológico es básicamente granítico con un modelado erosivo muy intenso formando los característicos “bolos”. Los 3 embalses de As Conchas, Lindoso y Salas han contribuido también a transformar poderosamente el paisaje primitivo de estos valles.


El parque está en una zona de transición climática, con un clima Mediterraneo subhúmedo centroeuropeo con cierta tendencia Atlántica. La pluviometría oscila entre los 1.000 y los 2.000 mm. anuales, con escasas precipitaciones de nieve. La temperatura media anual está entorno a los 9º C. con mínimas de - 3º C y heladas relativamente escasas.
En cuanto a la vegetación tenemos presencia de especies atlánticas y mediterráneas-continentales: castaños, rebollos y carballos, tojos, retamas y brezos, a la vez que alcornoques o madroños.
La fauna incluye lobos, cabras, caballos en semilibertad, corzos... junto a una gran de diversidad de aves, reptiles, anfibios e invertebrados.


En el parque hay también un rico patrimonio cultural y arquitectónico con restos prehistóricos, dólmenes, enterramientos neolíticos, castros celtas y calzadas y monumentos romanos, junto con monasterios y castillos mediavales.

Si tenéis la oportunidad no dudéis en visitarlo.
Ya os iré contando más cosas.

jueves, 4 de septiembre de 2008

El ave tranquila (salvo para comer)

Aquí os traigo un animal que seguro que habéis visto en infinidad de ocasiones. Realmente es un animal extraordinario, muy elegante e inconfundible por su vuelo lento y calmo (parece que esté haciendo tai chi :-) y por su porte cuando está posada en los fangales y limos de las ríos o humedales.
Ardea cinerea destaca por su gran tamaño, en torno a 90 cm de longitud y 170 cm de envergadura


De color gris ceniza en la parte superior (de ahí lo de cinerea) La cabeza y cara son blancas. En ellas destaca un penacho de color azul oscuro, casi negruzco, que parte de los ojos y se prolonga por detrás de la nuca en una a modo de cresta caída. Su pico alargado y robusto es de color amarillento. Las patas oscuras adquieren tonalidad amarilla en periodo reproductor. El largo cuello es gris parduzco con matices diferentes, sobre todo durante la reproducción. Los lados del pecho y el vientre son grises y el centro blanco, poseyendo plumas que tienen un lado blanco y el otro negro. El resto de las partes superiores y la cola son grises.
Los inmaduros, que poseen un plumaje que podemos considerar de transición, llegan a ser como los adultos al cumplir los dos años.


Cuando las garzas vuelan, destacan en ellas varias características que, aparte su gran tamaño, las hacen inconfundibles: Llevan el cuello recogido formando una curva, a veces con la cabeza entre los hombros y las largas patas sobresaliendo desproporcionadamente por detrás de la cola. El vuelo es lento, con profundos batidos de alas y dando la sensación de potencia. Se levantan del suelo de forma majestuosa.

Cuando está posada en el suelo puede hacerlo en aguas someras, en terreno abierto, tierras de cultivo, lejos de árboles y en arena fangosa. Entonces sus actitudes son curiosas. Normalmente permanece sobre una sola pata por horas y su actividad es nula gran parte del día si no es molestada. Encoge el largo cuello y su cabeza parece salir de entre los hombros, pero permaneciendo erguido el cuerpo y el pico largo apuntado horizontalmente (lo veis en las fotos).


Si se la molesta o descubre a un intruso, aun a larga distancia, estira el cuello y permanece inmóvil y vigilante, levantando el vuelo en seguida (de ahí las malas fotos :-)).


Su forma de cazar las presas es peculiar. Camina lentamente y como agachada por aguas someras que le cubren con frecuencia los tarsos, no produciendo ningún ruido y apuntando hacia abajo su fuerte y puntiagudo pico, presta a asestar un golpe mortal a cualquier pez que tropiece en su camino. Pero también, y muy a menudo, permanece inmóvil dentro del agua, observando el fondo delante y a los lados. Las anguilas grandes y los peces gruesos los golpea con fuerza con el pico o los agita de un lado a otro dándoles contra el suelo antes de tragarlos enteros, procurando siempre hacerlo de forma que penetre en la garganta primero la cabeza de su presa. Cuando las garzas se concentran en grupos en praderas es frecuente que al atardecer caminen en línea formando un frente y picoteando aquí y allí.
Mucha gente cree que sólo come peces pero en realidad la dieta alimenticia es extraordinariamente variada e incluye ratas de agua, ranas, insectos ,cangrejos, lombrices de tierra, materia vegetal e incluso otras aves.


Con respecto a la reproducción, antes de llegar febrero, algunos machos se posan repetidamente en determinada rama de un árbol donde existe un nido viejo o algún resto de años anteriores. Pronto otros machos imitan su actitud y comienza el cortejo o las representaciones para atraer a las hembras. La parada nupcial es en estos pájaros una ceremonia muy complicada A modo de resumen:
La Garza que llega al nido eriza el plumaje de la cabeza y lanza un agudo y áspero grito. La que ya lo ocupa, responde estirando al máximo su cuello en línea recta hacia arriba, moviéndolo después hacia adelante y atrás, apuntando el pico hacia el cielo y flexionando las patas de forma que todo el cuerpo se agacha al nivel del nido. A continuación baja el cuello, colocando la cabeza tan baja como los pies y golpeando una mandíbula con otra, produciendo un caracteristico sonido. Pero, en realidad, la ceremonia que resulta más llamativa y que es practicada por muchas garzas a la vez consiste en llamar el macho insistentemente desde el nido viejo o desde una rama elegida para construir uno nuevo, usando los mismos gestos que se han descrito y cogiendo con frecuencia una rama del árbol en el pico. Si una hembra se aproxima y entra bruscamente en el pequeño territorio del nido, puede ser expulsada inmediatamente por el macho. Las hembras que se ganan la confianza de aquél son las que se acercan con suavidad y tímidamente. Pronto una de estas se aproxima y gana la confianza del macho que por 20-40 veces seguidas hace sonar sus mandíbulas.


En la Península Ibérica la Garza Real anida fundamentalmente en árboles y con frecuencia a gran altura. Igualmente son lugares de nidificación los carrizales, junqueras y acantilados marinos. En el norte de Europa, además de en árboles altos, también anida en arbustos y árboles bajos, pero de forma ocasional, rara vez en acantilados marinos y muy a menudo en carrizales.
La Garza Real construye una voluminosa estructura de palos secos, ramas y carrizos. Siempre en el interior de esa gran estructura los pájaros forran el cuenco con pequeñas ramitas y con frecuencia con juncos e incluso hierba. Como el nido puede ser ocupado por varios años sucesivamente, es corriente que alcance un volumen considerable. En cambio la garza que construye un nido nuevo se contenta con una ligera estructura que parece desproporcionadamente pequeña para tan grandes pájaros.
El macho aporta el material, y la hembra, que permanece posada sobre el nido todo el día, salvo esporádicas salidas, construye aquél entrelazando las ramas o los carrizos secos. Cada vez que el macho llega al nido se repiten las ceremonias del cortejo nupcial que no parecen cesar ni siquiera durante la incubación.Las colonias de garzas varían mucho en el número de parejas de un año a otro.
Las primeras puestas de huevos pueden ser realizadas en la primera quincena de febrero en zonas favorables del Sur de Iberia. Más a menudo en los últimos días de ese mes y corrientemente en marzo. En el caso de depredación las garzas pueden efectuar una puesta de reemplazo incluso en mayo.
Cada puesta oscila de 3 a 5 huevos normalmente. El color de los huevos es gris azulado mate, con frecuencia teñidos de un matiz pardo pero libres de marcas. La puesta de cada huevo es efectuada con un intervalo de dos días corrientemente, habiéndose comprobado en algunos casos pausas que pueden llegar hasta 3-4 días. La incubación es realizada alternándose ambos adultos entre 25 y 28 días. Es un poco anárquica en el comienzo de la incubación, pues si bien algunas parejas empiezan con la puesta del primer huevo, otras no lo hacen hasta la del tercero.
Los adultos alimentan a los pollos y los cuidan con extremada esmero (ambos son un modelo de cooperación familiar :-)) Durante los primeros veinte días que siguen al nacimiento siempre está uno de los adultos presente en el nido vigilando. El relevo se efectúa con regularidad cuatro veces al día y está precedido de un gran ceremonial.
Los pájaros pasan el día protegiendo a sus hijos del sol o de la lluvia y capturando tantas moscas como acuden a la suciedad, atraídas por el desagradable olor que despiden los nidos. Cuando el adulto ceba, lo hace casi siempre incitado por los picotazos de los pollos, regurgitando y recogiéndolo éstos del mismo pico de sus padres. Si ya empezaron a emplumar recogen el alimento del nido mismo donde las garzas adultas lo dejaron.
Los jóvenes vuelan no muy bien aún a los 55 días de vida. Son muy voraces y con frecuencia calculan mal sus posibilidades a la hora de engullir presas. Se han comprobado casos de garzas tragando anguilas de medio kilogramo de peso, pero en la mayoría de ellos la digestión se presenta imposible y estas presas son regurgitadas.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Una doncella

Esta que véis a continuación es una mariposa de un género bastante frecuente en nuestros prados, pastizales o claros de bosque.


Es un grupo complicadísimo para identificar la especie, en muchos casos sólo se puede hacer con seguridad tras diseccionar el ejemplar y examinar su genitalia. Existen unas cuantas especies con diseños muy muy semejantes y aún encima cada especie presenta variabilidad. entre sus miembros Si no he metido la pata con la identificación la de la foto es Melitaea (= Mellicta) deione (Familia Nymphalidae) o doncella ibérica. En principio pensé que era Melitaea phoebe por los palpos naranjas y las bandas de distinta tonalidad pero como no le veo la típica mancha en la V3 (si estáis interesados en anatomía de mariposas os recomiendo descargaros esta guía) supongo que será deione ya que además parece presentar la típica mancha en forma de maza en la región Sb1 (aunque también podría ser phartenoides que sólo se distingue de la anterior por presentar la mancha algo más oblicua, ufff ¡¡que lío!!). Si alguien lo sabe con mejor criterio agradecería una opinión :-D
En ambos casos se trata de una mariposa diurna de tamaño pequeño/medio
(3-4 cm) y muy chula con esos colores anaranjados.
Forma parte del grupo de las "doncellas" :-) de las que hay una decena de especies en la Península Ibérica.
Es una mariposa relativamente confiada, no escapa mucho y no fue difícil de fotografiar (no como otras :-)).
Su periodo de vuelo va de mayo a Septiembre en 2 generaciones al año
Sus larvas son espinosas como corresponde a su familia y se alimentan de plantas como Centaurea, Plantago, etc.

lunes, 18 de agosto de 2008

Hormigas

Por si os supo a poco el post anterior...
Las hormigas o familia Formicidae son uno de los grupos zoológicos más exitosos, no sólo entre los insectos. Se podría decir que es uno de los organismos que dominan la Tierra (a pesar de que la mayoría de las veces no seamos conscientes), con una biomasa aproximada del 10 al 15% del total de la biomasa animal en la mayoría de los ecosistemas. Juegan un papel clave en los ciclos de nutrientes, en el enriquecimiento del suelo y en una gran diversidad de interacciones.
Se conocen más de 12.000 especies. Las primeras aparecieron en el período Cretácico tardío, hace 100 a 120 millones de años y desde entonces se han extendido hasta ocupar todas las regiones biogeográficas del mundo. Son capaces de adaptarse a los más lugares inhóspitos, desde los –40ºC de de la tundra ártica a los 70ºC de los más ardientes desiertos.
Están emparentadas con las avispas (si os fijáis se parecen bastante).
Una de las características más notables de las hormigas, o la más, es su conducta social. Esto es, viven en colonias compuestas normalmente por:
  • Reinas: Una o varias dependiendo de la especie. Su misión es la puesta de huevos que darán lugar a machos, obreras y nuevas reinas. Refugiada en el interior del nido y protegida por su ejército de pequeñas hormigas. La reina de la colonia goza de una vida excepcionalmente larga; la reina de la mayoría de las especies vive 5 años o más.
  • Machos: Su cometido es la fecundación de futuras reinas. Provienen de huevos que en su día no fueron fecundados.
Estos individuos, reinas y macho, poseen alas totalmente desarrolladas y se dispersan en un vuelo nupcial. Las hembras son fecundadas una única vez y guardan el esperma de por vida. Tras la cópula, el macho muere y la hembra pierde sus alas. A continuación la nueva reina se dedica a la construcción del hormiguero. Al principio se alimenta de las reservas proporcionadas por sus propias masas musculares alares y mas adelante se nutre con parte de su puesta.
  • Obreras: Son hembras ápteras (sin alas) que provienen de huevos que si fueron fecundados en su día. Su misión es la recolección de alimentos y el cuidado y la defensa del hormiguero. Las obreras no siempre son iguales: algunas especies tienen dos o más castas como las "hormigas soldado" o las "hormigas despensa" que almacenan alimento en el interior de su cuerpo.En contraposición con la reina una obrera vive, de media, solamente una semana, pero consigue juntar una cantidad de alimento que supera de 15 a 20 veces su propio peso.


2 tipos diferentes de obreras, no conozco mucho las especies de hormigas pero por las cabezotas cuadradas diría que son del gº Messor

Las hormigas son insectos holometábolos, es decir, se desarrollan mediante una metamorfosis completa, pasando por las siguientes fases: huevo, larva, pupa y finalmente adulto (imago). En estado larval una hormiga no posee extremidades, por lo que queda a cargo de otras hormigas adultas. El estado de pupa es en el que la larva sufre la metamorfosis en adulto, y puede tener lugar dentro de un capullo de seda o no, según la especie. La diferencia entre reinas, obreras y las diferentes castas de obreras cuando existen, es determinada por la alimentación durante el estado larval. Tanto las larvas como las pupas deben mantenerse a una temperatura y humedad que aseguren un desarrollo adecuado, por lo que a menudo las hormigas las trasladan entre las diferentes cámaras de crianza de la colonia, en búsqueda de las mejores condiciones.
La comunicación entre las hormigas se produce principalmente a través de feromonas. Debido a que la mayoría de los tipos de hormigas están todo el tiempo en contacto con el suelo, estos mensajes químicos están más desarrollados en ellas. De este modo, por ejemplo, cuando una hormiga recolectora encuentra una fuente de alimento, deja un rastro químico en el suelo en su camino de vuelta a casa. Cuando se encuentra con otras hormigas, les comunica el hallazgo regurgitando parte del alimento y las invita a seguir el rastro mediante señales táctiles. Cuando éstas vuelven también al hormiguero, refuerzan el rastro, atrayendo así a más hormigas, hasta que la comida se termina, de forma que a partir de ese momento el rastro no es reforzado y se disipa lentamente.
Existen diferentes tipos de hormigueros:

    • Subterráneos: bajo tierra
    • Arborícolas: Las hormigas viven en el interior de viejos árboles o de sus cortezas
    • No crean nido: especies que invaden hormigueros de otras especies.

Algunos comportamientos interesantes

Es bastante conocida la relación de mutuo beneficio existente entre las hormigas y los pulgones. Las hormigas obtienen un jugo azucarado expulsado del abdomen de los pulgones a cambio de protección. Se han citado casos de especies que incluso introducen pulgones en sus hormigueros y los colocan sobre las raíces de las plantas.
Otro caso conocido es la simbiosis entre un hongo y las "hormigas defoliadoras". Las hormigas cultivan este hongo en cámaras especiales utilizando como sustrato trozos de hojas. De esta manera el hongo asegura su propagación en el tiempo y la hormiga obtiene alimento que es el propio hongo.
Las relaciones entre dos especies diferentes de hormigas pueden ser de diversos tipos. Hay casos en que ambas ocupan el mismo nido. Otras hormigas son esclavistas. Formica sanguinea se lleva los capullos de los nidos de F. Fusca y cría obreras ulteriores en sus propias colonias, sumándolas a su fuerza de trabajo y sin que produzcan problemas de aceptación. Otras hormigas son parásitos sociales. Anergates atratulus no tienen obreras. Su reina, desamparada, invade los nidos de Tetramorium caespitum y hace que las obreras de ésta cuiden sus huevos. La relación puede acabar con la muerte de la reina Tetramorium, completándose así la conquista.
Las obreras tienden a tomar riesgos mayores a medida que envejecen. Ciertas actividades arriesgadas, como buscar comida lejos del nido, son realizadas principalmente por hormigas que están llegando al fin de su vida útil.