miércoles, 30 de mayo de 2007

Las Cíes

Las Islas Cíes, situadas en la entrada de la Ría de Vigo, en la provincia de Pontevedra, forman, junto con las Islas de Ons y Sálvora el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. El archipiélago de las Cíes está formado por tres islas y varios islotes más pequeños: la Isla de Monteagudo o del Norte, Isla del Faro o del Medio e Isla de San Martiño o del Sur.
Las dos primeras, muy próximas entre si, están unidas de forma natural por el Arenal de Rodas y artificialmente por un pequeño dique. Entre ambos se encuentra el Lago dos Nenos, de aguas poco profundas.
La Isla de San Martiño o del Sur está separada de las anteriores por el estrecho Freu da Porta.


La vertiente Este de las islas, que da a la Ría de Vigo, es de relieves suaves, con arenales y dunas, en tanto que la vertiente Oeste, que mira hacia el Océano Atlántico, es muy abrupta, rocosa, con acantilados donde el mar rompe con fuerza. Son características de estas islas las cuevas excavadas por el mar, llamadas aquí Furnas.



El manto arbóreo está dominado por los pinos (Pinus pinaster) y eucaliptos (Eucaliptus globosus) plantados durante los años 50. Además también aparecen otras especies introducidas como acacias (Acacia melanoxylon), fresnos (Fraximus americana) y diversos frutales. Entre el matorral, compuesto principalmente por tojos y helechos, aparecen esparragueras (Asparagus officinalis) propias del mediterraneo y endrinos (Prunus spinosa).


En playas y dunas conservan una vegetación mejor conservada entre la que destacan algunas plantas escasas y endémicas, como la camariña (Corema album) ; la "herba de namorar" (Armeria pungens), empleada antiguamente para asuntos relacionados con el amor y la fertilidad y el tomillo bravo (Helycrysum picardii virescens).
Entre las aves marítimas permanentes en las Cíes destaca sin duda la gaviota patiamarilla (Larus cachinnas) que tiene aquí la mayor colonia del mundo.


También el cormorán moñudo (Phalacrocórax aristotelis) cría en las furnas y en las rocas más inaccesibles. En invierno es muy abundante el cormorán grande (Phalacrocórax Carbo)
Como nidificantes aparecen el paiño (Hidrobrates pelagicus) y la gaviota sombría (Larus fuscus), escasas en la península. El arao (Uria aalge) muy abundante hace medio siglo, hoy desgraciadamente es historia. También aparecen rapaces como el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el azor (Accipiter gentilis). Entre los mamíferos antiguamente abundaba la nutria (Lutra lutra), pero hoy es una especie ocasional; también aparece el conejo (Oryctolagus cuniculus), especie introducida en las islas. Son muy abundantes, las lagartijas ibéricas (Podarcis hispanica); y es importante también la presencia del eslizón ibérico también llamado eslizón de cinco dedos (Chalcides bedriagai) una especie endémica de la península Ibérica y escasa en Galicia.
Los fondos marinos de esta zona son muy ricos en fauna y flora y. barcos hundidos. Abundan los bosques de algas pardas de los géneros Laminaria y Saccorhiza, además de una gran diversidad otras de algas rojas y verdes. Las aguas de las Cíes también son muy ricas en peces, crustáceos y moluscos.

He estado 3 veces en las Islas y son una pasada, ya iré poniendo más fotos.

lunes, 21 de mayo de 2007

The new generation

Aquí tenéis a nuestra arañita del otro día (gracias Granota una vez más) que al final ya ha sido mamá.


Suelen tener entre 13 y 60 crías por puesta. A cada una de ellas le queda un largo camino por delante que no todas completarán. Mudan 5 veces antes de la madurez que tardan en torno al año en completar.
Suelen vivir alrededor de 2 años.

sábado, 19 de mayo de 2007

Butterfly



Pararge aegeria L. (Mariposa de los muros). Familia: Satyridae

Esta mariposa se encuentra distribuida en Europa y Asia. Es muy abundante en el noroeste de la península Ibérica aunque creo que la podéis ver por toda la Península y Baleares.
Para vivir prefiere zonas de bosques umbrias pero con algún claro que deje pasar los rayos de sol ya que los machos compiten por lugares soleados desde los cuales atraen a las hembras para cortejarlas (algo así como tener una casita en la playa ). Pero no creáis que descansan: están de guardia. Los machos son territoriales y defienden esta pequeña zona. Si cualquier otro macho pasa volando cerca, empieza una danza en la que los dos contrincantes vuelan persiguiéndose en una espiral ascendente. Es una lucha ritual: no se hacen daño. Se pueden llegar a contar hasta 30 batallas en una hora. En cambio si el intruso es una hembra de la misma especie será bienvenida

Las hembras ponen huevos individuales sobre gramíneas de las cuales se alimentarán las futuras orugas.
Se las puede ver volar en nuestros campos desde marzo en sucesivas generaciones hasta octubre. Al menos tiene tres generaciones al año.
En las fotos además del ejemplar entero os pongo también un detalle de uno de los ocelos de las alas anteriores. No os recuerda a otro animal?



jueves, 10 de mayo de 2007

Volando libre

No soy muy bueno en eso de reconocer las aves en vuelo (ya me cuesta quietas jeje) pero esta foto que saqué el año pasado creo identificarla con un milano negro (tiene la cola poco ahorquillada para ser un milano real)
El Milvus migrans es una rapaz bastante grandota, de metro y medio de envorgadura. Es una especie migradora, viaja hasta África en invierno donde se lo conoce como milano parásito, entre otras cosas porque tiene la costumbre de robar a los que regresan del mercado con la compra sobre la cabeza. Come de todo y tanto le da, animales muertos, peces, ranas... y a veces incluso se lleva nidos enteros con los polluelos dentro.
Como veis es bastante "jeta" y en el tema de la vivienda no se queda atrás, porque si bien a veces construye su propio nido otras se instala de okupa en nidos de garzas.
En épocas de celo se esmera en vuelos acrobáticos sobre el territorio de su nido, trazando círculos en lo alto y dejando oir con frecuencia su peculiar voz parecida a un relincho.

martes, 8 de mayo de 2007

"Guancho"

Os traigo otra foto enviada por mis "colaboradores" ;-D (Gracias Granota una vez más)



A ver si no meto la pata porque nunca he visto uno de esta especie en vivo así que pongo lo que dicen las guías..
Se trata de un lagarto tizón Gallotia galloti presente exclusivamente en el oeste del archipiélago canario.
Es un lagarto de cuerpo robusto sobre todo en el caso de los machos, que son algo mayores que las hembras (aunque el de la foto está delgadito porque acababa de salir del invierno). Su coloración varía entre ambos sexos y de unas islas a otras.
Generalmente, el fondo es pardo, grisáceo o negruzco. Muchos individuos aparecen recorridos longitudinalmente por líneas claras en el dorso y por ocelos azules en los costados (este las tiene si os fijáis). Este diseño puede hacerse más o menos patente en los distintos ejemplares.
Preferentemente vive en zonas de matorral, cultivos de vides, entre chumberas o cerca de muros, donde encuentra refugio con gran facilidad.posee unos hábitos diurnos. Cuando la temperatura es fresca, descansa sobre las piedras, mientras toma el sol durante varias horas.
Al iniciarse el celo, los machos emiten diversas voces con la intención de delimitar su territorio. Antes de efectuar la cópula, el macho se exhibe ceremoniosamente ante la hembra. Ésta deposita posteriormente hasta un máximo de siete huevos por puesta.
Se alimenta de hojas, uvas, yemas, flores e insectos.
Las rapaces diurnas de tamaño mediano y pequeño, junto a los córvidos, son sus principales predadores.

sábado, 5 de mayo de 2007

Lagartijas

"Las lagartijas son de naturaleza extraordinariamente filosófica, y muy a menudo se pasan horas y horas meditando, cuando no tienen otra cosa que hacer o llueve o hace demasiado frío para salir a pasear"

El cumpleaños de la Infanta - Oscar Wilde



Cambiamos un poco de animales.
Si no me equivoco en la foto,
Podarcis bocagei Familia: Lacertidae
Esta especie (o subespecie según otros autores) es endémica de Galicia así que muchos de vosotros
no las veréis por vuestras tierras. Podéis ver otras especies como Podarcis hispanica que es muy parecida pero esta es exclusiva del noroeste peninsular (aquí es la más abundante).
A ver, que os puedo contar de estos animales...
Se empiezan a dejar ver en febrero-marzo hasta noviembre aproximadamente aunque, dependiendo de la zona, si la temperatura no desciende por debajo de los 10º-12ºC, se pueden encontrar ejemplares activos durante todo el año.
Suelen ser muy sedentarios, no realizan grandes desplazamientos. Los machos durante el período reproductor, establecen una jerarquía por tamaños, de manera que los ejemplares menores se ven desplazados por los grandes de los puntos más favorables del terreno (abusones jajaja para que luego digan que el tamaño no importa :-D)
En cuanto a la reproducción (jejeje como siempre lo más interesante) cuando les llega la época, los machos persiguen a las hembras y las sujetan mediante mordiscos en la cola y en los flancos.
Las hembras por su parte cuando se le aproxima el macho efectúan rápidos movimientos de las extremidades anteriores (conducta de "pataleo" ), elevación de la cabeza y agitación de la cola. Tras estos comportamientos por parte de ambos sexos tiene lugar la cópula, que dura entre 22 y 30 minutos (aunque ha habido casos que llegaron hasta la hora jejeje), en la que el macho, tras inmovilizar a la hembra con un mordisco en la zona inguinal de ésta, dobla su cuerpo e introduce uno de sus dos hemipenes, permaneciendo ambos individuos inmóviles durante toda su duración. Tras la cópula, que suele ser terminada por la hembra (que raro jajaja) al cesar su inmovilidad y desplazarse, es frecuente que la pareja permanezca en estrecha proximidad (conducta de "male mate guarding", el macho vigila la hembra para que no le ponga los "cuernos" ) durante un tiempo que oscila entre unos minutos y varias horas (los más celosos jjajaja)
Las hembras cuando están próximas a la oviposición, buscan activamente lugares para depositar la puesta. Una vez encontrado, excavan una galería en el terreno, con una pequeña cámara final, donde depositan la puesta. Tras la expulsión del último huevo, la hembra realiza nuevos movimientos con las extremidades posteriores, cubriendo parcialmente con tierra los huevos, tras lo que abandona el nido.

Las crías se incuban con el calor del ambiente entre 40-80 días.

jueves, 3 de mayo de 2007

Y otra arañita

Otra foto que me envía La Granota. Estoy pensando en montar un consultorio jejeje
Esta también es muy fácil de reconocer y seguro que la habéis visto muchísimas veces porque es una araña "doméstica". Se trata de un ejemplar de Pholcus phalangioides, muy fácil de reconocer por esas patas delgadas y alargadas (hay una especie muy similar Pholcus opilionoides más pequeña pero yo no las distingo). Para mi no es muy estética la pobre jejeje.
Construye sus telas en los rincones de las casas, preferentemente cerca del techo. Son telas irregulares. Ante cualquier estímulo se desplaza por la tela con movimientos rápidos y temblorosos.
Lo que se trae entre "manos" en la foto es su puesta (esa especie de bola de color rosa). La hembra la transporta en los quelíceros hasta que las crías salen de los huevos.


Ya sabéis, si tenéis alguna otra foto interesante que queráis comentar o que publique en el blog podéis mandarmela al mail que aparece en el perfil. Este blog está abierto a vuestras aportaciones.